El Ramon Llull abrirá su sede en Palma en otoño y Berlín será la primera ciudad extranjera que lo acogerá
El Instituto Ramon Llull ya tiene lugar y fecha para la apertura de su primera sede fuera de Cataluña: será en la ciudad de Palma de Mallorca y a finales de otoño, según declaró ayer en Prada de Conflent Jordi Vilajoana, consejero de Cultura. Vilajoana adelantó también que la sede del instituto en Madrid se ubicará en la librería Blanquerna, sin especificar más datos, y que Berlín será la primera ciudad extranjera que acogerá esta entidad, que, en modo semejante al Instituto Cervantes con el castellano, pretende la difusión y el conocimiento exterior de la lengua y la cultura catalanas. El titular de Cultura declaró ayer que, de momento, la Generalitat valenciana queda fuera del proyecto: 'Ahora no es un buen momento porque parece que no hay cambios de orientación a escala política', indicó en referencia a la poca receptividad que ha mostrado el Gobierno valenciano del PP hacia el proyecto del Instituto Ramon Llull.
Vilajoana también especificó la estructura que tendrán las futuras sedes: una biblioteca 'con todas las obras catalanas traducidas a la lengua de donde se encuentre el centro', una librería y un aula para clases de catalán. El consejero anunció que se habilitará una web que, además de dar toda la información de la institución, posibilitará el estudio del catalán.
Sobre la polémica de los papeles de Salamanca, el consejero de Cultura reiteró que la Generalitat está 'estudiando todos los escenarios jurídicos posibles' para que la reclamación de los documentos catalanes 'arrebatados' durante la Guerra Civil 'lleguen a un resultado positivo'. 'Lo que reclama Cataluña es un acto político de recuperación, de reconocimiento sobre lo que pasó', dijo Vilajoana.
Por otra parte, en 2003, Cultura tiene previsto celebrar el centenario de la publicación de la obra Marines i boscatges, del escritor Joaquim Ruyra (1858-1939). Vilajoana adelantó ayer que se reeditará toda la obra de Ruyra, y así 'se hará justicia a un autor casi desconocido por las circunstancias en las que vivió, ya que su obra quedó dormida, como tantas cosas en este país', tras la Guerra Civil.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- VI Legislatura Cataluña
- IRL
- Consejerías autonómicas
- Jordi Vilajoana
- Declaraciones prensa
- Parlamentos autonómicos
- Comunidades autónomas
- Museos
- Archivos
- Gobierno autonómico
- Generalitat Cataluña
- Administración autonómica
- Cataluña
- Política autonómica
- Instituciones culturales
- Gente
- Parlamento
- España
- Servicios información
- Administración pública
- Política
- Cultura
- Sociedad