_
_
_
_

Los jóvenes de la UE dan prioridad a la lucha contra el paro y la pobreza

Un sondeo revela el alejamiento juvenil de las políticas de los gobiernos

Los jóvenes están dispuestos a dar un toque diferente al debate sobre el futuro de Europa. Las últimas encuestas demuestran que las cuestiones que menos interesan a los europeos de entre 18 y 25 años de edad son precisamente aquellas que los gobiernos quieren abordar en la Convención Europea, es decir, la reforma de las instituciones y el proceso de ampliación. Lo prioritario para ellos es la lucha contra el paro y la pobreza, el respeto de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

Más información
Una encuesta de la OMS revela el aumento del consumo de alcohol entre los adolescentes europeos
La mayoría de los europeos desconfía de Bush y muchos prefieren a Putin, según 'Herald Tribune'
Cuatro de cada diez europeos no han leído ni entendido nada sobre el Tratado de Niza, según el Eurobarómetro
Tema:: La nueva Europa
Gráfico animado:: Los países miembros y los candidatos

Los más jóvenes también tienen algo que decir y por eso 210 chavales de 25 países se han dado cita en Bruselas para debatir hoy y mañana en la Eurocámara sus ideas sobre cómo debe ser la Unión Europea de las próximas décadas. 'Estamos dispuestos a aportar ideas frescas', declaró la checa Hana Sedlackova, una de las cuatro representantes de la Comisión en la Convención de los jóvenes.

'Venimos a contar a los jóvenes de toda Europa cuál es la situación de falta de libertades que vivimos en el País Vasco, que no se la pueden imaginar', explicó el concejal del PP en Llodio Santiago Abascal, seleccionado por el Parlamento Europeo. 'Somos la cara de mucha gente que vive con miedo en una región de la UE y nos jugamos la vida con ello', añadió Eduardo Madina, el joven socialista que perdió una pierna en un atentado ocurrido el pasado 19 de febrero. Además hay otros siete españoles que quieren aportar sus ideas sobre el futuro de Europa.

'Estoy seguro de que darán oxígeno y un tono impertinente a nuestros debates, algo que es necesario', comentó el comisario Michel Barnier, representante del Ejecutivo comunitario en el Presidium u órgano directivo de la Convención Europea de adultos.

Impertinente o no, es seguro que los jóvenes darán otra visión de Europa. Un sondeo realizado por la Comisión Europea difundido ayer muestra que los jóvenes centran sus preocupaciones en problemas como el paro, la pobreza y la exclusión (los tres asuntos prioritarios para el 79% de los encuestados), los derechos humanos y la democracia (74%) o la protección de la naturaleza (71%).

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los datos contrastan claramente con lo que exigen los adultos a las instituciones europeas. Para ellos, la prioridad máxima es preservar la paz y la seguridad (la preocupación primera para el 91% de los encuestados), seguida de la lucha contra el paro (90%) y el crimen organizado o el tráfico de drogas (89%). El medio ambiente figura en sexto lugar, y en el séptimo, el respeto de los valores democráticos y de los derechos humanos.

'La fotografía', como dijo Barnier, 'es significativa'. El reto está ahora en conjugar estas dos visiones de Europa. Curiosamente, en lo único que coinciden jóvenes y adultos es en su pasividad por las grandes cuestiones que los gobiernos quieren abordar en la Convención: el papel que debe desempeñar la UE en la escena diplomática internacional, la reforma de las instituciones y el proceso de ampliación. La Comisión Europea entonó el mea culpa y reconoció la responsabilidad de los políticos a la hora de explicar, mal y con un lenguaje complicado, lo que se hace en Bruselas.

Baja afiliación

Quizás por ese bache creado entre instituciones y ciudadanos los jóvenes son los primeros en no sentirse interesados por la participación en la vida pública. Sólo cuatro de cada cien jóvenes europeos están afiliados a un partido político o a un sindicato, y sólo dos de cada cien actúan en organizaciones que defienden los derechos humanos.

Las conclusiones a las que lleguen los jóvenes en sus debates serán incorporadas a los documentos que maneja la Convención de los adultos de forma que los jefes de Estado y de Gobierno las tengan en cuenta a la hora de tratar cómo funcionará Europa en el futuro. Como dijo ayer la comisaria europea de Juventud, Viviane Reding, 'cuando la nueva Europa funcione, serán ellos los que habrán tomado las riendas. Dejémosles que hablen, que discutan y que busquen consensos entre ellos en puntos comunes'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_