_
_
_
_
CURSOS DE VERANO

Marina Castaño defiende "darle más vida" a la Fundación Camilo José Cela

La marquesa viuda de Iria Flavia y presidenta de la Fundación Camilo José Cela, Marina Castaño, apuntó hoy en Padrón (A Coruña) la intención de "darle más vida" a la entidad que lleva el nombre del Nobel gallego. Añadió que la verdadera herencia de Cela es esta fundación.

Marina Castaño fue hoy la encargada de abrir el séptimo curso de verano de la Fundación Camilo José Cela, que esta mañana comenzó en la sede de Iria-Flavia, en Padrón (A Coruña), y que se prolongará hasta el viernes. La jornada inaugural contó también con la presencia de los hermanos del autor José Luis y Ana Cela, ésta última en sucondición de directora del curso, así como de otras autoridades.

Fue la propia presidenta de la Fundación quien pronunció la primera conferencia del curso bajo el título "Cela: Continente y océano", denominación en la que encaja el autor gallego debido a la "extensión y profundización" de su obra, además de sus cualidades como persona y creador. La viuda de Cela desglosó las cualidades del narrador, poeta, articulista e incluso de la persona que fue el Nobel gallego.

La marquesa viuda de Iria-Flavia comentó, tras su intervención, que la Fundación puso "mucha ilusión" en esta edición del curso, la primera desde el fallecimiento del escritor, y que trató de traer a lo mejor de la cultura internacional. Así, diez ponentes de otras tantas universidades americanas ofrecerán hasta el próximo viernes diversos análisis de la relación entre Cela y América.

Tras la conferencia, Marina Castaño habló de los planes de futuro de la Fundación que preside y eludió pronunciarse sobre la polémica que rodea a la herencia de su marido. Adelantó que para el próximo año esta entidad celebrará más actividades que el curso de verano, entre las que mencionó conferencias y recitales.

El objetivo es, añadió, "darle más vida" a la Fundación para que esté en "permanente movimiento". Sobre el tema de la herencia de su marido, se limitó a decir que "no sabía de que le hablaban", aunque recordó que la verdadera herencia de Cela está en la Fundación y que "sólo hereda la cultura española", un legado que, puntualizó, vale "bastantes millones de euros". Marina Castaño también recalcó que el escritor nunca vendió nada, sino que "lo regaló todo".

ESPIRITU VIAJERO

Tras la intervención de la presidenta de la Fundación Camilo José Cela, le tocó el turno a Joaquín Roy, de la Universidad de Miami, quien desglosó los rasgos y temas de la obra periodística del Nobel. Este profesor indicó que el escritor padronés fue "muy crítico" e incluso "desdeñoso" con la vida estadounidense, pero que no lo expresaba en público. Sin embargo, añadió, Cela reservó la "dureza de su juicio" para España y los españoles, donde creía que había que ser fuerte para sobrevivir y de ahí su lema: "El que resiste, gana".

La primera jornada se cerró con la participación del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, quien atribuye la relación entre Cela y América al espíritu viajero del autor gallego y a su enorme curiosidad. Tal relación es patente, según explicó, en el vocabulario celiano, al tiempo que recordó que es "muy leído y publicado" en Latinoamérica.

Para Echenique, hay un "antes y un después" de Cela, cuya literatura sigue siendo muy actual, "fresca con un lenguaje que queda para siempre". En la jornada de mañana de este curso de verano, impartirán sus conferencias José Luis Fliguer por la Universidad de Argentina, Sissa Jacoby, de la Universidad Pontificia Católica de Río Grande del Sur, Brasil; y Stephen John Miller, por la Universidad de Texas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_