_
_
_
_
NOTICIAS Y RODAJES

Un estudio analiza las complejas relaciones entre cine y literatura

Javier Rodríguez Marcos

Han salido 704 páginas, pero da para mucho más. Carlos F. Heredero ha elegido un tema peliagudo, amplio e inmensamente rico: las relaciones entre cine y literatura en España, algo lo suficientemente complejo para que 26 expertos traten de desentrañar una convivencia que ha sido en ocasiones tan belicosa como amable.

Para el título, ha elegido una cita de Ramón Gómez de la Serna: La imprenta dinámica. Literatura española en el cine español. 'Es una definición perfecta de lo que es el cine y además brillante literariamente hablando', asegura el crítico, que ha tardado dos años en coordinar el trabajo.

El volumen se ha presentado estos días en la Feria del Libro de Madrid y es el undécimo trabajo de gran calibre que publica la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España dentro de la colección que dirige Jesús García Dueñas.

Los porcentajes de adaptaciones dejan claro, que, contrariamente a lo que se cree, la literatura no ha sido la fuente más rica de inspiración para el cine. Y menos en los últimos años: 'En 2000, sólo se adaptó un 15% de las producciones que se llevaron a cabo', asegura Heredero. 'Es menos que lo que se hacía al final de los años ochenta, cuando se traspasaba el 25%, y mucho menos que en los años cuarenta, cuando, por razones obvias de censura, se recurría más a la literatura de los autores permitidos para hacer cine', cuenta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_