Brecha tecnológica
El escenario económico del año 2002 está básicamente definido: las economías estadounidense, europea e, incluso, la japonesa habrían tocado fondo en el 2001 y los tipos de interés, tanto a corto como a largo, también lo habrían hecho; a lo largo de los próximos meses asistiremos a una recuperación económica más o menos suave y a una subida de tipos por parte de la Reserva Federal y, en menor medida, del BCE acorde con la reactivación económica.
Por supuesto que hay incertidumbre; siempre la hay, y la reciente evolución del petróleo es un buen ejemplo. Pero las verdaderas dudas se centran en el comportamiento de la economía estadounidense a partir del 2003. No se debate si el 2003 será mejor que el 2002 (lo será en circunstancias normales), sino si, tras la fuerte desaceleración de los dos últimos años, Estados Unidos va a retomar la senda de fuerte crecimiento no inflacionario de la segunda mitad de los noventa. En definitiva, se trata de dirimir si el último periodo de expansión económica en Estados Unidos (10 años de crecimiento continuado sin presiones de inflación) fue el resultado de un cambio estructural de la economía provocado por los elevados ritmos de inversión en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) o, por el contrario, un episodio aislado que finalizó con la crisis bursátil de las empresas tecnológicas iniciada en marzo del 2000.
Las verdaderas dudas se centran en el comportamiento que pueda tener la economía de Estados Unidos a partir del próximo 2003
Estudios recientes apoyan precisamente la idea de un cambio estructural. Por ejemplo, Morrow y Röger (2001) han encontrado evidencia de que la fuerte inversión en tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto un notable aumento del crecimiento potencial en EE UU a partir de mediados de los años noventa (hasta nada menos que el 4%). Ese efecto se ha notado en mucha menor medida en Europa, abriéndose lo que se ha dado en llamar la 'brecha digital'.
Si la brecha digital, de cuya existencia nadie duda, supone un factor competitivo diferencial, no extraña el interés por cerrarla manifestado por la UE en la Cumbre de Lisboa y reiterado más recientemente en Barcelona. También el BCE, en su Consejo de Gobierno del pasado jueves, insistió en la necesidad de aplicar reformas estructurales que permitieran un mayor crecimiento potencial de la economía europea. Pero si con Europa cerrar esta brecha será cuestión de tiempo, lo que será más difícil de cerrar es el abismo digital que se abre con los países en desarrollo.
Enrique Martín y Enrique Sánchez del Villar son, respectivamente, analista y socio de Analistas Financieros Internacionales
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.