_
_
_
_
Desde el Pacífico
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Credibilidad, interactividad y las noticias en línea

AL IGUAL QUE UN ADOLESCENTE duda de si es aceptado por los demás compañeros cuando empieza a tomar conciencia de su propia existencia, el periodismo en línea está obsesionado por su escasa aceptación. Su difícil situación económica contribuye a la incertidumbre, pero, además, quienes se dedican a dar noticias por la red sufren al no ser reconocidos por sus colegas de profesión aun cuando lo son por el público. Un estudio realizado por la estadounidense Online News Association (ONA) muestra que los usuarios aceptan las noticias en línea como una fuente más de información. Valoran sobre todo la frescura de las noticias. Un 13% afirma que confía más en ellas. A la inversa, los profesionales no las consideran tan fiables: los periódicos siguen siendo las fuentes de mayor credibilidad (95%).

Los periodistas de medios digitales sufren por su escasa aceptación entre sus colegas. La pregunta es: ¿resistencia a lo nuevo o dudas sobre la ética profesional?
Más información
CONFERENCIA::
ESTUDIO ONA::
PEW CENTER FOR CIVIC JOURNALISM::
KURO5HIN::

La cuestión, pregunta Bruce Koon, presidente de ONA, 'es saber si hay algo referente a la ética profesional y a las prácticas de los nuevos medios de comunicación que justifica la reserva de quienes trabajan en los medios tradicionales, o si los medios tradicionales se resisten a aceptar la emergencia de esta nueva fuente de noticias'.

Dos elementos juegan a favor del primer punto: la falta de personal suficiente. Entre los 72 sitios investigados por ONA, las tres cuartas partes emplean menos de 10 personas y el resto, una.

Los detalles del estudio fueron discutido durante la quinta conferencia anual sobre nuevos medios de comunicación organizada los pasados 14 y 15 de marzo por la escuela de periodismo de la Universidad de California en Berkeley y por la escuela Anennberg de la Universidad de California del Sur, en Los Ángeles.

La reticencia de los medios tradicionales frente a la red se mide por la interactividad que Internet permite. El estudio revela que algunas de las instituciones más prestigiosas, The New York Times, The Washington Post o de CNN no dan la dirección de correo electróncio de sus periodistas. Una participante citó el ejemplo de Jon Katz, conocido analista de la cibercultura, a quien el New York Times le negó el derecho de poner su dirección de email al final de una columna. Katz se negó a publicarla. La distancia del dicho al hecho es grande. El 70% de los dirigentes de los 500 diarios más importantes de EE UU afirmaban en julio pasado que la interactividad era lo más importante de la red según reveló entonces un estudio del Pew Center for Civic Journalism. El 63% de estos editores aseguraban entonces que proporcionaban el correo electrónico de los autores de los artículos publicados en la web.

Un ejemplo interesante de interactividad puede ser el de Kuro5hin.org cuyo fundador, Rusty Foster, estaba presente en Los Ángeles. Foster se presenta como 'un programador' al servicio de una comunidad de gente interesada por 'la tecnología y la cultura'. El contenido de su sitio lo aportan los internautas. 'No hay una línea natural que separe a los consumidores de los productores de noticias' estima Foster. 'La red es por naturaleza un medio bi-direccional' en el que se reciben y mandan noticias. Y da un consejo a quién busca aumentar la credibilidad de estos medios: 'La gente juzga sobre la base de los enlaces. Si afirman algo, más vale dar un enlace que corrobore el dato.

Nora Paul, Directora del Instituto de estudios sobre nuevos medios de comunicación, también ofrece una buena fórmula: 'Un sitio no es algo que la gente lee, es algo que hace. Visitar un sitio es una actividad'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_