_
_
_
_
Crítica:MEMORIA DE LAS PALABRAS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Épica española concisa y vital

¿Se cantó por primera vez el Mio Cid en 1144 con ocasión de las bodas de un rey navarro con una infanta castellana? Y si así fue, ¿había memorizado el juglar un texto o componía sobre la marcha? ¿Seguía una tradición literaria ya establecida o daba luz en ese instante a un género hasta entonces no cultivado en la Península? Y al hacerlo, ¿imitaba la épica de origen franco o seguía una tradición autóctona hispánica? ¿En qué medida se alejaban los moldes formales y temáticos del género de los de la Chanson de Roland? La respuesta a estas cuestiones ha hecho correr ríos de tinta y ha dado lugar a todo tipo de opiniones, algunas de lo más peregrino (desde atribuir origen árabe al Mio Cid a pensar de que fue obra erudita de un notario de Burgos). Semejante controversia tiene mucho que ver con el hecho de que sólo se nos han conservado dos textos en forma versificada, el poema de Mio Cid y el fragmento de Roncesvalles.

LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN

Diego Catalán Fundación Ramón Menéndez Pidal/Seminario Menéndez Pidal Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2000 1.022 páginas. 72 euros

Más información
'Quedan los buenos fechos'

Este estudio de Diego Catalán viene a colocar las cosas en su sitio. Escrito en un tono ameno y didáctico (que no presupone un dominio del tema propio de especialistas), es, sin embargo, el producto de una indagación en la que fructifican, con resultados asombrosos, todos los conocimientos adquiridos a lo largo de más de cincuenta años de investigación sobre dos campos, la historiografía medieval y el romancero oral hispánicos. Catalán, al examinar todos los testimonios cronísticos que beben de fuentes épicas, no sólo pone ante nuestros ojos las pruebas irrefutables de la existencia del género, sino que nos enseña a entender cómo esas fuentes fueron manipuladas para adaptarse a la mentalidad y a la técnica historiográfica de cada historiador. Ese análisis le permite discriminar lo poético de aquello que no lo es. Y también lo que es o no 'histórico'. Porque una de las grandes novedades de este libro es la superación de un viejo prejuicio de la escuela pidalina: el de creer en el valor 'histórico' de la epopeya o de los relatos cronísticos. Si algo nos enseña Diego Catalán es que el valor 'histórico' que debemos conceder a esos testimonios no es otro del que tienen como construcciones literarias al servicio de intereses o preocupaciones de personajes o grupos sociales. El análisis de los testimonios antiguos se completa con el de los modernos y contemporáneos, sección en que aprendemos qué de tradicional y 'viejo' conservan los romances de transmisión oral.

Tras esta revisión, la épica hispana aparece ante nuestros ojos como un género que disfrutó de notable vitalidad y del aprecio general de la Edad Media española. Aunque surgida probablemente a imitación de o por contacto con la épica transpirenaica, desarrolló desde el principio rasgos formales y temas exclusivamente hispanos, entre los que destacan los conflictos de tipo jurídico o ético-político entre grupos sociales. Las páginas centrales del libro, que exponen de forma clara y sucinta las características de la épica española y sus principales diferencias con otras escuelas de épica románica, o las dedicadas al poema de Mio Cid, al ciclo cidiano y al Roncesvalles hispánico, serán a partir de ahora de lectura obligada no sólo para especialistas, sino para cualquier filólogo o persona cultivada en general.

Nueva sección de Babelia

Esta nueva sección de Babelia, dedicada a los clásicos, aborda en la primera entrega el género épico en la literatura española. Según Diego Catalán, autor de La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación, el clasicismo y la modernidad se aúnan en un género del que sólo se conservan dos textos en verso: el Cantar del Mio Cid y el fragmento de Roncesvalles. Además, el anecdotario del romancero y de sus investigadores es jugoso: Catalán y Álvaro Galmés son tomados por maquis por la Guardia Civil cuando realizaban encuestas en busca de romances; Ramón Menéndez Pidal y María Goyri siguen la ruta del Cid en su viaje de novios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_