_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La bicicleta europea

'Si la Convención fracasa, Europa puede desmembrarse', ha dicho solemnemente Valery Giscard D'Estaing al comenzar los trabajos del foro encargado de dibujar el futuro de la Unión Europea. Las palabras del expresidente francés expresan con claridad un temor generalizado: el de que sea poco menos que imposible buscar un consenso suficiente entre los distintos intereses presentes en este asunto. Y es que los resultados de la Convención sobre el futuro de Europa, previstos para dentro de año y pico, representarán el compromiso de una más plena integración europea o el comienzo de un retroceso en dicho proceso integrador. En todo caso, lo que no podrá ser es que las cosas continúen como ahora.

Vista en perspectiva, la historia de la construcción europea se asemeja bastante a la marcha de una bicicleta, siempre dependiente del pedalear del ciclista. Mientras los pedales sigan moviéndose, la bicicleta avanza. Si dejan de hacerlo, la bicicleta acabará por caer al suelo. No hay término medio. En Europa, el proceso también fue siempre así. Comenzó por la libre circulación de mercancías, para lo cual fue precisa la eliminación paulatina de los aranceles existentes entre sus miembros. Pero claro, una zona de libre comercio con distintos aranceles frente a terceros era inviable, pues los productos del exterior siempre elegirían la entrada más fácil de entre todas las posibles. Así, el arancel externo común, y la creación de una unión aduanera, se abrieron paso como condición necesaria para que el invento no se fuera al traste. Entonces surgieron nuevos problemas. Para que el nuevo mercado común funcionara, los Estados miembros no podían tener normas diferentes que afectaran a la producción, pues la competencia estaría demasiado mediatizada, y fue necesario plantear normas industriales, agrícolas, medioambientales, y otras de muy diversa índole. Después tuvieron que eliminarse las restricciones a la libre circulación de capitales y, finalmente, de personas. La existencia de diferentes monedas pasó entonces a ser el nuevo obstáculo a batir, para lograr que los tipos de cambio entre las mismas no impidieran la fluidez de los intercambios, iniciándose la marcha hacia la unión monetaria que hoy conocemos.

Hasta el momento, las presiones del mercado han venido siendo suficientes para continuar pedaleando y evitar la caída de la bicicleta. Sin embargo, durante dicho proceso, la Unión Europea se ha convertido, en la práctica, en el ámbito en el que se decide la gran mayoría de las cuestiones que afectan a nuestra vida cotidiana, lo que pone en primer plano el debate sobre cómo y quienes han de tomar esas decisiones en el futuro. Aparece entonces una nueva disfunción: la derivada de la existencia de unos sistemas de representación política vinculados principalmente al ámbito del Estado-nación, cuando los procesos económicos y sociales no se dan ya únicamente en ese ámbito. Se hace necesario entonces dar un nuevo paso en el sentido de adecuar lo político a lo ya logrado en lo económico. Pero aquí nos encontramos ante un asunto mucho más complejo y delicado, en cuanto afecta a la esencia misma de los Estados nacionales, principales sujetos de la historia contemporánea en nuestro viejo continente

Pero es que, además, durante las últimas décadas, tendencias fuertemente descentralizadoras -fenómeno por otra parte no exclusivamente europeo- han ido cobrando fuerza, no sólo como respuesta a la uniformización cultural y social, sino también como fórmula más adecuada para impulsar una gestión pública más eficaz y una administración más cercana a la sociedad. Naciones sin Estado, regiones, y entes subestatales diversos, que necesariamente han de tener su papel en el futuro de la Unión Europea, una vez que los Estados-nación se han visto privados de algunos de sus principales atributos, como la existencia de mercados y monedas nacionales. Y esa también es una cuestión importante, mal que les pese a algunos ciclistas como Aznar, que pretenden parar la bicicleta o, lo que es aún más complicado, hacer que marche hacia atrás.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_