_
_
_
_

La patronal Unespa pide mejor trato fiscal a los seguros de vida

Íñigo de Barrón

El presidente de Unespa, Álvaro Muñoz, cree que la debilidad que sufre el seguro de vida en España se debe 'a la mala fiscalidad de este producto'. Por eso aseguró que es necesario una política que incentive su contratación, que debería resolverse en la nueva reforma del IRPF que prepara el Gobierno. A su juicio, sería una manera de fomentar el ahorro en España, que no llega a la media de la tasa europea.

Muñoz se quejó de que España es el único país de Europa en el que la normativa 'sólo considera a los fondos de pensiones como productos complementarios con la Seguridad Social, cuando el seguro de vida es el más eficiente para este fin'.

Según Unespa, este seguro tiene tres características que no existen en el fondo de pensiones: garantiza el capital invertido, también asegura una tasa de tipo de interés para su remuneración y facilita una remuneración durante la vida del ahorrador.

Para motivar la contratación del seguro, la patronal reclama una fiscalidad 'neutral' que no condicione la elección del instrumento por las ventajas fiscales. Es decir, que equipare los planes de pensiones al seguro de vida.

Por otro lado, Unespa aseguró que el ahorro gestionado por el seguro de vida en España ascendió en 2001 a 89.523,76 millones de euros (14,89 billones de pesetas), lo que supone un incremento del 15,04%. Para el sector, este incremento valida la fórmula del seguro de vida como instrumento de inversión y ahorro si se compara con el repunte del 8% experimentado por los depósitos y el 10% que ha caído la inversión en Bolsa.

Su expansión estuvo muy condicionada, sin embargo, por la instrumentación de compromisos por pensiones por parte de las empresas para sus empleados y en la contratación de seguros con plazos distintos a la jubilación, cuyo ahorro crece un 40,56% y 22,67% en el periodo. En concreto, el proceso obligatorio de exteriorización de los compromisos por pensiones aportó 7.212,14 millones de euros de los casi 12.020,24 millones de euros que creció el volumen total de ahorro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_