_
_
_
_

Clemente Bernard muestra en Zarautz sus series fotográficas sobre conflictos

El artista presenta instantáneas sobre Chiapas y las mujeres saharauis

Clemente Bernard (Pamplona, 1963) sabe que no es fácil asir la realidad, ni siquiera con una cámara fotográfica. Pero no desiste y convierte cada una de sus instantáneas en un asunto para la reflexión. Fundamentalmente, sobre aquellas gentes que 'plantean ciertas resistencias' ante el sistema: lo mismo marginados de las ciudades occidentales, que rebeldes de Chiapas o mujeres saharauis. El Photomuseum de Zarautz muestra hasta el próximo día 24 Conflictos, una exposición que resume el trabajo de Bernard como reportero gráfico.

Existe una unidad temática que hace de hilo conductor de esta muestra, extensa en el tiempo: la obsesión de Bernard por conocer a los que no se resignan, a quienes de una u otra forma 'oponen su resistencia' al sistema. Su trabajo como reportero gráfico, como fotógrafo comercial, le ha servido durante estos catorce años para conocer la forma de vida de las mujeres saharauis o los pobres de las ciudades, y para establecer con ellos un diálogo que trasciende con mucho lo meramente profesional.

Porque a Bernard no le gusta robar fotografías. 'Me interesa que exista un diálogo con la gente, porque al final haces las fotos porque ellos te lo permiten', dice. 'Y me gusta que ellos se involucren'. No es pura filosofía. En la mayoría de sus instantáneas, los protagonistas miran directamente a una cámara respetuosa y establecen una cierta complicidad con el fotógrafo. Una mujer saharaui le sonríe mientras carga una manta sobre su cabeza y los enfermos de un sanatorio posan para él en sus sillas de ruedas.

Bernard, licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Foto-Cine y Vídeo en la Universidad Central de Barcelona, no cambia de parecer ni cuando debe tratar temas delicados. 'Me gusta mostrar a la gente riéndose ante la adversidad. Es algo que no rehuyo. Me interesa esta especie de ambigüedad. Soy de los que cree que hasta en el funeral más triste del mundo hay gente riendo', afirma.

El fotógrafo no busca así respuestas, 'porque eso', dice, 'es casi imposible'. Pero sí plantea las preguntas que le han ido surgiendo sobre los jornaleros andaluces, los rebeldes de Chiapas o los pobres de Madrid, con todos sus contrastes. En esta exposición lo hace con instantáneas en blanco y negro, salvo al retratar a los abertzales radicales vascos en acción.

'El fotógrafo tiene la necesidad de estar allí, en su mundo, para intentar comprender siendo testigo directo', escribe sobre él Carlos Cánovas en Pequeña guía para descreídos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la serie Ke arteko egunak (días de humo) aborda el tema de la violencia callejera en el País Vasco; grupos de encapuchados quemando coches en el exterior del mercado de la Brecha de San Sebastián, policías apostados en el Boulevard donostiarra, todavía sin remodelar... Incluso alude a ETA con una fotografía del exterior del zulo en el que estuvo secuestrado durante más de un año el funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara. Es un tema que ya da por cerrado. 'Si no, te eternizas y empiezas a repetirte'.

Clemente Bernard ha estado recientemente en Turquía y ahora su trabajo como reportero gráfico le llevará hasta Argentina, a analizar con su cámara, durante aproximadamente mes y medio, la situación económica y social de un país sumido en el caos social y financiero. 'Es lo bueno de este trabajo, que te permite conocer realidades que de otra forma se te escaparían', sentencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_