_
_
_
_
Tribuna:LA POLÍTICA DE SALUD
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Crisis sanitaria, cambios sanitarios

Para CC OO, cuando hablamos de crisis sanitaria, estamos pensando en la necesidad de cambios que adecuen la calidad y cantidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía y las expectativas de ésta última para mejorar la salud y la atención sanitaria, en el ámbito individual y colectivo.

Ante ello, y a la vista de las orientaciones de las políticas públicas de los últimos de los últimos años en materia sanitaria y sociosanitaria, creemos necesario y urgente un debate profundo sobre el actual modelo de salud del sistema sanitario valenciano.

Este debate ha de partir de la configuración histórica del modelo de autonomías, de la transferencia de competencias sanitarias, de la financiación y de la asignación y organización de recursos para dar respuesta a las necesidades y demandas crecientes de la población (demanda que ha supuesto un incremento del gasto sanitario, por diversas razones, entre ellas, el aumento de cobertura de la población, la incorporación de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, el envejecimiento creciente de la población, etc.

En opinión de CC OO, si bien estamos por debajo del nivel del gasto sanitario de los países de nuestro entorno (por lo que deberíamos crecer), el sistema sanitario valenciano se está alejando cada vez más del objetivo de mantener y mejorar la salud individual y comunitaria de su población, en base a los principios irrenunciables de eficiencias económica y de equidad y del modelo de atención sanitaria integral preconizado por la Ley General de Sanidad (LGS).

La política sanitaria de la Generalitat, aunque pueda tener sus logros en cuestiones de intereses partidarios lucrativos, etc. Se está olvidando de cuestiones clave para la salud de los valencianos y valencianas como pueden ser la atención primaria, la salud mental y la atención sociosanitaria.

La definición de modelo de atención sanitaria integral de nuestra LGS, está basado en el establecimiento y desarrollo de planes y programas de actuación preventiva, de promoción de la salud y educación de la población, además de la curación rehabilitación y reinserción social de los habitantes valencianos. Pero es en la atención primaria y los equipos de salud, donde nos hemos encontrado a lo largo de los años con un muro, caracterizado por la falta de voluntad política por consolidar y mejorar este primer nivel de atención.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Estas políticas han dado como resultado una masificación de los centros de salud (donde un 20% de la población sigue con el viejo modelo), en ausencia de política de personal cuyo ejemplo más cruel es el excesivo número de personas asignadas a los diferentes profesionales médicos y de enfermería de los equipos de atención primaria, o dicho de otra forma la insuficiente dotación de recursos humanos, para realizar programas de salud y atender las necesidades individuales de la población durante las 24 horas del día, lo que ha llevado no sólo a la pérdida del carácter preventivo del modelo de atención primaria sino que pacientes y profesionales soportemos situaciones inhumanas que han comenzado por los centros de salud y que han llegado a urgencias hospitalarias en una convulsión en cadena que se acentúa mucho más en las épocas de epidemias como la actual de gripe. Ante este problema, CC OO no puede quedar callada y por ello en la concertación social con el Gobierno (Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo), hemos incluido exigencias tales como que en el 2003 este totalmente completa la atención primaria: y la asistencia médica urgente (SAMU).

Pero además, es necesario que el gobierno, en vez de centrarse tanto en las iniciativas de los sectores privados, que cual ave de rapiña están esperando siempre quedarse con lo más abundante de la presa, dé prioridad a las necesidades de salud en atención primaria y tome decisiones políticas que propicien soluciones a los puntos siguientes:

1. Adecuar los recursos profesionales a las cargas de trabajo, delimitando la agenda asistencial para cubrir los programas de prevención y promoción, así como la asistencia programada t a demanda. No más de 1.500 personas por profesional (OMS).

2. Ampliar la capacidad resolutiva de la atención primaria (dotándola de medios técnicos suficientes y adecuados). Regular la función directiva profesionalizándola y despolitizándola.

3. Potenciar la formación e investigación como valor añadido propiciado de la calidad y de la satisfacción profesional.

4. Política de incentivos y carrera profesional motivadora de la calidad profesional y de mejor percepción de la calidad por los usuarios y profesionales.

5. Estabilizar las plantillas de personal como criterio de calidad y de garantía de la permeabilidad del sistema y de las prestaciones sanitarias.

6. Establecer un sistema de información fiable, integrado, orientado a la mejora de la calidad asistencia y la intervención priorizada según necesidades de salud.

7. Impulsar la participación individual y colectiva de la ciudadanía en la planificación y evaluación de la atención primaria.

8. Avanzar en la coordinación e integración de los distintos niveles asistenciales, atención especializada y primaria, de los dispositivos complementarios, salud mental y planificación, y de los recursos sociosanitarios.

9. Puesta en marcha de la totalidad del Plan de Salud y no sólo de sus aspectos estéticos de dudosa eficacia (plan de humanización).

10. Puesta en marcha de la cartera de servicios y de contrastes de gestión adecuada a los objetivos asistenciales, a los resultados en salud y a la satisfacción de la población.

Estas propuestas han sido las conclusiones más importantes que los profesionales sanitarios de atención primaria junto con CC OO debatieron, analizaron y propusieron en las I Jornadas de Análisis de la situación actual y perspectivas de futuro. Por eso en estos días en que la población percibimos colectivamente las deficiencias en forma de crisis sanitaria. CCOO y los profesionales sanitarios pedimos y exigimos a los organismos sociales, vecinales, políticos, y gubernamentales que abandonemos los conformismos y pasemos a la acción. Quienes tienen la responsabilidad política tienen que dar el paso más grande y éste pasa por poner en marcha líneas de actuación en materia de inversiones, política sanitaria destinada a las necesidades de salud y política de personal adecuada y suficiente en el número para que el sistema sanitario público se consolide y las prestaciones sanitarias mejoren en cantidad y calidad. Puede que esta reflexión nos sirva a todos en unos momentos en los que la crisis sanitaria tiene como posible solución una Ley de Ordenación Sanitaria retrógrada, peligrosa para la salud yen nuestra opinión, innecesaria porque la Ley del Servei Valencià de Salut no está agotada.Para CC OO, cuando hablamos de crisis sanitaria, estamos pensando en la necesidad de cambios que adecuen la calidad y cantidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía y las expectativas de ésta última para mejorar la salud y la atención sanitaria, en el ámbito individual y colectivo.

Ante ello, y a la vista de las orientaciones de las políticas públicas de los últimos de los últimos años en materia sanitaria y sociosanitaria, creemos necesario y urgente un debate profundo sobre el actual modelo de salud del sistema sanitario valenciano.

Este debate ha de partir de la configuración histórica del modelo de autonomías, de la transferencia de competencias sanitarias, de la financiación y de la asignación y organización de recursos para dar respuesta a las necesidades y demandas crecientes de la población (demanda que ha supuesto un incremento del gasto sanitario, por diversas razones, entre ellas, el aumento de cobertura de la población, la incorporación de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, el envejecimiento creciente de la población, etc.

En opinión de CC OO, si bien estamos por debajo del nivel del gasto sanitario de los países de nuestro entorno (por lo que deberíamos crecer), el sistema sanitario valenciano se está alejando cada vez más del objetivo de mantener y mejorar la salud individual y comunitaria de su población, en base a los principios irrenunciables de eficiencias económica y de equidad y del modelo de atención sanitaria integral preconizado por la Ley General de Sanidad (LGS).

La política sanitaria de la Generalitat, aunque pueda tener sus logros en cuestiones de intereses partidarios lucrativos, etc. Se está olvidando de cuestiones clave para la salud de los valencianos y valencianas como pueden ser la atención primaria, la salud mental y la atención sociosanitaria.

La definición de modelo de atención sanitaria integral de nuestra LGS, está basado en el establecimiento y desarrollo de planes y programas de actuación preventiva, de promoción de la salud y educación de la población, además de la curación rehabilitación y reinserción social de los habitantes valencianos. Pero es en la atención primaria y los equipos de salud, donde nos hemos encontrado a lo largo de los años con un muro, caracterizado por la falta de voluntad política por consolidar y mejorar este primer nivel de atención.

Estas políticas han dado como resultado una masificación de los centros de salud (donde un 20% de la población sigue con el viejo modelo), en ausencia de política de personal cuyo ejemplo más cruel es el excesivo número de personas asignadas a los diferentes profesionales médicos y de enfermería de los equipos de atención primaria, o dicho de otra forma la insuficiente dotación de recursos humanos, para realizar programas de salud y atender las necesidades individuales de la población durante las 24 horas del día, lo que ha llevado no sólo a la pérdida del carácter preventivo del modelo de atención primaria sino que pacientes y profesionales soportemos situaciones inhumanas que han comenzado por los centros de salud y que han llegado a urgencias hospitalarias en una convulsión en cadena que se acentúa mucho más en las épocas de epidemias como la actual de gripe. Ante este problema, CC OO no puede quedar callada y por ello en la concertación social con el Gobierno (Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo), hemos incluido exigencias tales como que en el 2003 este totalmente completa la atención primaria: y la asistencia médica urgente (SAMU).

Pero además, es necesario que el gobierno, en vez de centrarse tanto en las iniciativas de los sectores privados, que cual ave de rapiña están esperando siempre quedarse con lo más abundante de la presa, dé prioridad a las necesidades de salud en atención primaria y tome decisiones políticas que propicien soluciones a los puntos siguientes:

1. Adecuar los recursos profesionales a las cargas de trabajo, delimitando la agenda asistencial para cubrir los programas de prevención y promoción, así como la asistencia programada t a demanda. No más de 1.500 personas por profesional (OMS).

2. Ampliar la capacidad resolutiva de la atención primaria (dotándola de medios técnicos suficientes y adecuados). Regular la función directiva profesionalizándola y despolitizándola.

3. Potenciar la formación e investigación como valor añadido propiciado de la calidad y de la satisfacción profesional.

4. Política de incentivos y carrera profesional motivadora de la calidad profesional y de mejor percepción de la calidad por los usuarios y profesionales.

5. Estabilizar las plantillas de personal como criterio de calidad y de garantía de la permeabilidad del sistema y de las prestaciones sanitarias.

6. Establecer un sistema de información fiable, integrado, orientado a la mejora de la calidad asistencia y la intervención priorizada según necesidades de salud.

7. Impulsar la participación individual y colectiva de la ciudadanía en la planificación y evaluación de la atención primaria.

8. Avanzar en la coordinación e integración de los distintos niveles asistenciales, atención especializada y primaria, de los dispositivos complementarios, salud mental y planificación, y de los recursos sociosanitarios.

9. Puesta en marcha de la totalidad del Plan de Salud y no sólo de sus aspectos estéticos de dudosa eficacia (plan de humanización).

10. Puesta en marcha de la cartera de servicios y de contrastes de gestión adecuada a los objetivos asistenciales, a los resultados en salud y a la satisfacción de la población.

Estas propuestas han sido las conclusiones más importantes que los profesionales sanitarios de atención primaria junto con CC OO debatieron, analizaron y propusieron en las I Jornadas de Análisis de la situación actual y perspectivas de futuro. Por eso en estos días en que la población percibimos colectivamente las deficiencias en forma de crisis sanitaria. CCOO y los profesionales sanitarios pedimos y exigimos a los organismos sociales, vecinales, políticos, y gubernamentales que abandonemos los conformismos y pasemos a la acción. Quienes tienen la responsabilidad política tienen que dar el paso más grande y éste pasa por poner en marcha líneas de actuación en materia de inversiones, política sanitaria destinada a las necesidades de salud y política de personal adecuada y suficiente en el número para que el sistema sanitario público se consolide y las prestaciones sanitarias mejoren en cantidad y calidad. Puede que esta reflexión nos sirva a todos en unos momentos en los que la crisis sanitaria tiene como posible solución una Ley de Ordenación Sanitaria retrógrada, peligrosa para la salud yen nuestra opinión, innecesaria porque la Ley del Servei Valencià de Salut no está agotada.

Teresa Conca Martínez es secretaria general de la Federació de Sanitat de CC OO-PV.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_