_
_
_
_

El paro bajó el año pasado pero la reducción fue catorce puntos inferior a la registrada en 2000

Los peores datos se registraron en Alicante y, por sectores, en construcción y servicios

La cifra de parados oficiales bajó en 2001, aunque la ralentización económica, agudizada por la situación creada tras los atentados terroristas de septiembre, parece hacer mella en el tejido productivo valenciano. El ritmo de reducción del desempleo se frenó y en conjunto el paro bajó un 1,41%. Porcentaje escueto en comparación con la reducción del 15,61% registrada en 2000. La tasa de paro valenciana quedó en el 6,82% . Valencia registró el mayor descenso y el paro también bajó en Castellón. Los peores datos por sectores los registraron construcción y servicios, considerados 'motores' de la economía.

El consejero de Economía, Vicente Rambla, consideró ayer que la reducción del desempleo se moderará en el primer semestre de 2002 para después continuar a buen ritmo. Rambla contextualizó esta previsión en la situación internacional y recordó que a pesar de las circunstancias, y de que en España el paro creció el año pasado, la Comunidad consiguió mantener una línea de creación de empleo, aunque 'moderando' los niveles.

A finales de diciembre las oficinas del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef) tenían registrados 121.626 parados, un 1,41% menos que en el mismo mes de 2000. El año pasado concluyó con una tasa de paro del 6,82%, casi dos puntos y medio por debajo de la media española (9,23%). La Comunidad fue una de las seis autonomías en las que se redujo la cifra de parados oficiales en 2001.

A pesar de esta situación, el ritmo de disminución del desempleo valenciano se redujo el año pasado de forma significativa en comparación con los precedentes. Así, en 2000 el paro disminuyó un 15,61% y en 1999 este porcentaje fue del 12,7%. En datos absolutos, el paro en la Comunidad bajó en 1.741 personas en 2001, cifra que en 2000 fue de 22.813 personas o de 21.292 en 1999.

Vicente Rambla ofreció junto al balance del año pasado, los datos del pasado mes de diciembre, en el que 1.452 personas abandonaron las listas del Servef. Ese mes, la reducción se centró principalmente en el sector agrario y en el de servicios, mientras que la cifra de parados aumentó un 4,10% en la industria y un 3,91% en la construcción.

- Industria y construcción

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El sector industrial y la construcción, considerados 'motores' de la economía, son los que han registrado un comportamiento más irregular. De hecho, el paro en el sector industrial creció en diciembre un 7,14% en Alicante, un 5,50% en Castellón y un 1,60% en Valencia. Asimismo, el desempleo en construcción aumentó un 4,70% en Alicante, un 3,49% en Castellón y un 3,53% en Valencia. En el último mes de 2001 el paro creció en Castellón y Alicante mientras que se redujo en Valencia.

El comportamiento del mercado laboral en diciembre en estos sectores se puede trasladar al conjunto del año. El balance de 2001 arroja que el número de parados en el sector industrial se mantuvo sin variación, mientras que en la construcción el desempleo creció un 3,28%. El sector agrario encabezó el descenso de parados, con un 7,23% menos que en 2000 y en servicios se redujo un 0,66%.

- Sin empleo anterior

La mayor reducción del desempleo, tanto en diciembre como en el conjunto de 2001, se registró en el colectivo sin empleo anterior, que en diciembre redujo un 7,68% sus cifras de paro y un 9,77% en conjunto.

Por provincias, el año pasado Valencia acumuló el mayor descenso de parados, con un 3,23% menos. Pese al descenso es la provincia valenciana con la tasa de paro más alta, un 7,46%. En Castellón el paro bajó un 0,58% en 2001 y su tasa de desempleo quedó en el 4,24%. Alicante fue la única provincia en la que aumentó el desempleo, un 1,88% en comparación con 2000. Rambla explicó estas cifras en la masiva llegada a esta provincia de trabajadores. La tasa de paro alicantina se situó a finales de diciembre en el 6,65%.

- Paro femenino

Durante su intervención, Vicente Rambla destacó la evolución de la cifra de parados entre las mujeres, colectivo en el cual 'por primera vez' la tasa de paro se ha situado por debajo del 10% (9,82%). El año pasado la cifra de paradas oficiales se redujo en 2.857 activos mientras que aumentó entre los hombre en 1.116 parados. La tasa de paro femenina en España es del 13,57%.

La creación de empleo el año pasado vino acompañada de una mejora en las cifras de contratación indefinida. En 2001 se formalizaron 1.407.835 contratos, un 3,6% más que el año anterior. La contratación indefinida, según el titular de Economía, creció un 15,4% en comparación con 2000.

Rambla calificó el comportamiento del mercado laboral durante el año pasado de 'muy positivo'. Opinión en la que no coincidió el partido socialista. Para el secretario de Economía del PSPV, Ricard Torres, se ha producido 'un cambio de tendencia' que no se ha correspondido con 'ninguna' política activa del Gobierno de Zaplana para encarrilarlo. Torres destacó el comportamiento del desempleo en el sector industrial y en la construcción. Sectores que son los que más empleo generan en el sector servicios y que han 'dado unos datos muy negativos'. Para el secretario de Economía socialista el comportamiento de estos sectores básicos repercutirá a medio plazo en las cifras de empleo de servicios.

Ricard Torres recordó que el año pasado fue el primero en los últimos años en los que 'el dato final del año es de práctico estancamiento en la creación de empleo'. El responsable socialista criticó 'la lectura complaciente del Gobierno valenciano' y calificó de 'preocupante su inactividad'. 'No se puede apelar a la confianza si no hay medidas activas y un gobierno que tome decisiones para corregir la situación que se evidencia en los datos económicos', concluyó.

UGT también criticó la 'falta de reacción' del Gobierno ante la constatada recesión económica y la desaceleración en el ritmo del descenso del paro. El sindicato consideró que 'la fragilidad' del mercado laboral valenciano 'aún va a agravar más esta situación por la recesión y la falta de reacción de los gobernantes'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_