_
_
_
_
Crítica:LOS MEJORES LIBROS DE 2001
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Las diferencias que nos separan

Bernabé López García

Al sur de Tarifa. Marruecos-España: un malentendido histórico

Alfonso de la Serna (Marcial Pons Historia)

La ya larga crisis de las relaciones hispano-marroquíes da actualidad a este libro que busca en la historia 'las diferencias que nos separan'. Escrito por quien fuera representante de España en Rabat entre 1977-1983, se aleja voluntariamente de las 'memorias diplomáticas' para hacer una reflexión de fondo sobre los 12 siglos de entrecruzamientos históricos con nuestro vecino, concluyendo con dos densos capítulos en los que se valora con mesura y lejos de todo chauvinismo lo que para Marruecos representan tanto el Sáhara como las ciudades de Ceuta y Melilla; al fin y al cabo, el verdadero trasfondo de nuestro malentendido histórico.

El legado filosófico árabe. Alfarabi, Avicena, Avempace, Averroes, Abenjaldún. Lecturas contemporáneas

Mohamed Ábed Yabri (Trotta)

Una gran contradicción que no llegamos a resolver en el llamado mundo occidental es la que opone de un lado nuestra fascinación por el legado del islam clásico y de otro el rechazo por la realidad cotidiana de un mundo arabo-islámico actual, repleto de autocracias, miseria, fanatismos y violencia. Esta obra de Yabri, uno de los grandes pensadores y filósofos arabo-marroquíes actuales, aporta algunas de las claves para resolverla. Forma parte de un proyecto de su autor de realizar una vasta 'crítica de la razón árabe', en la que cabe la autocrítica de un pensamiento 'preso de su pasado' y 'oprimido por su presente'. La lectura que propone de los grandes pensadores que tanto influyeron en la conformación del pensamiento 'occidental', ayuda a salir de ese círculo vicioso.

Sáhara, otras voces

Ángela Hernández (Algazara)

Acostumbrados a una visión unilateral y muchas veces romántica de la historia reciente del conflicto del Sáhara occidental, se echan de menos 'otras voces' que cuenten una historia que ha quedado fuera de la visión dominante al uso. El libro de Ángela Moreno, conocedora profunda del tema, analiza otra cara de la realidad, vista a través de las miradas decepcionadas de algunos miles de personas que reemprendieron el camino de retorno desde los campos de Tinduf hacia su tierra del Sáhara occidental, en espera de una salida estable del conflicto. Especialmente útil para quienes quieran saber razones de una hipotética 'tercera vía' que ayude a superar la larga crisis.

La Yihad. Expansión y declive del islamismo

Gilles Kepel (Península)

El 11 de septiembre parecía desmentir la tesis central del libro, inscrita en su subtítulo con el término 'declive', según la cual se había llegado 'al final de un ciclo histórico' que implicaba más que la decadencia del islamismo político, su integración como una ideología más en la recomposición del mundo arabo-islámico actual. El aldabonazo terrorista, pese a que todo apunte a que haya sido cometido por un grupo que utiliza el islam como justificación de su acción, en nada desmiente el balance que Gilles Kepel efectúa acerca de la evolución del movimiento a lo largo del último cuarto de siglo, resaltando lo que hubo de coyuntural y lo que permanece de este fenómeno social, cultural y político. La obra es básica para entender el juego de intereses que se han movido en torno al actual conflicto de Afganistán, así como el papel del islam en la política desde Marruecos hasta Malaisia.

Los talibán. El islam, el petróleo y el nuevo 'Gran Juego' en Asia Central

Ahmed Rashid (Península)

Publicado unos meses antes de que Afganistán se pusiese en el punto de mira de los medios de comunicación, primero con la destrucción por el régimen de los talibanes de los budas gigantes y más tarde por convertirse en refugio del hombre más buscado de la tierra y en escenario de la última guerra en directo, este libro ha ayudado a entender la revalorización estratégica de Asia Central en la última década. La estructura tribal y política del país, la naturaleza e historia del régimen talibán, las alianzas en su contra o a su favor, las ambiguas relaciones comerciales y hasta diplomáticas con Estados Unidos con un fondo de oleoductos, la sombra de Bin Laden y de los afganos árabes, son objeto de un minucioso cuadro trazado por Ahmed Rashid, periodista que ha dedicado más de veinte años al conocimiento de la historia de Afganistán desde antes de la ocupación soviética hasta hoy.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_