_
_
_
_

La Politécnica califica de rupturista la política universitaria de Forner

El balance anual sobre la política autonómica en materia universitaria presenta más oscuros que claros, según el análisis hecho ayer por el equipo rectoral de la Universidad Politécnica de Valencia que -en plena sintonía con los pronunciamientos críticos hechos el lunes por la Universidad de Valencia y la Jaume I de Castellón- cuestionó la gestión 'rupturista' del director de Universidades, Salvador Forner. Sobre todo en lo que se refiere a su relación con las cinco universidades públicas de la Comunidad Valenciana y las distorsiones generadas en el terreno de la financiación de los objetivos de calidad que habían sido acordados con el Consell en 1999.

'Las modificaciones propuestas en julio por la dirección general podían tener consecuencias terribles para el modelo y para las universidades', precisó el vicerrector de Economía, Javier Sanz, quien especificó: 'Más que cambios eran puras entelequias que se traducían, por una parte, en mucho menos dinero, y por otra, en una filosofía rupturista respecto a lo pactado por la Generalitat y las universidades en el Plan Plurianual de Financiación (PPF) suscrito hace dos años'.

En contrapartida, Sanz anunció ayer que los equipos económicos de las cinco universidades han logrado -'después de unas negociaciones muy duras con la Dirección General de Universidades, que se han prolongado durante meses'- un acuerdo que está 'prácticamente cerrado, a falta de que el director general remita el documento con la estimación presupuestaria final que tendrá cada universidad'.

No obstante, Sanz advirtió que 'el PPF admite poco margen de error' tanto en el capítulo de financiación por objetivos, como en el de la subvención corriente, calculada sobre la base del número de alumnos y la experimentalidad de las carreras. 'Son habas contadas', puntualizó.

Deudas del Consell

Sin embargo, y pese a que el modelo de financiación valenciano se creó como un 'instrumento de planificación' tanto para que las universidades pudieran programar sus presupuestos conociendo de antemano la anualidad correspondiente, como para que el Consell pudiera elaborar sus presupuestos con exactitud, la práctica este año no ha sido así. Al presentar los presupuestos de la Politécnica para 2002, que ascienden a 32.000 millones de pesetas, el vicerrector se refirió a las críticas vertidas esta semana por el rector Pedro Ruiz respecto a que el Consell ha llegado a fin de año, por primera vez desde que se firmó el PPF, adeudando el 5% del gasto corriente del sistema universitario valenciano, que en conjunto asciende a 52.000 millones de pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El Consell, precisó Sanz, asegura que se pagará en el próximo trimestre, 'aunque no hay ninguna razón para que no se ingrese en enero'. En su opinión, la situación se produce debido a que los presupuestos anuales del Consell 'no reflejan con exactitud las cantidades exactas previstas en el PPF para cada ejercicio'. De esta forma, a la Politécnica se le deben más de mil millones del capítulo de subvención básica, 150 de la financiación por objetivos todavía del 2000 y 1.175 millones más correspondientes a 2001, cuyo ingreso al parecer ya ha anunciado el Consell; cantidades similares a los 3.500 millones que adeuda a la Universidad de Valencia.

Los presupuestos de la Politécnica para 2002 -aprobados por unanimidad en la junta de gobierno y por el Consejo Social- presentan un escenario de 'contención del gasto corriente, por parte de todos los departamentos, centros y servicios generales'. El crecimiento del 1,8% respecto al año anterior supone un giro respecto a la gestión de años anteriores y 'se ha repartido de forma muy homogénea, para que no haya preferencias, ni distorsiones', puntualizó el vicerrector. El grueso del gasto irá a parar al capítulo de personal, que tendrá un crecimiento consolidado de 326 profesores que han accedido a la titularidad de la plaza y 242 promociones de catedráticos, todos dentro del plan de estabilidad acordado por el ministerio en 2000.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_