_
_
_
_

Las obras del trasvase Júcar-Vinalopó arrancan tras adjudicar el primer tramo por 6.885 millones

Aguas del Júcar aplaza la adjudicación de cinco tramos para realizar un proyecto homogéneo

Finalmente, Aguas del Júcar, SA, la sociedad estatal creada por el Ministerio de Medio Ambiente para ejecutar infraestructuras hidráulicas en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), ha adjudicado el primer tramo del trasvase hasta el río Vinalopó a la oferta más barata de las ocho presentadas. La propuesta de Corsan, Abensur y Romymar, una alternativa que costaba 6.885 millones de pesetas, suponía la mitad de dinero que sus competidoras. Por contra, Aguas del Júcar ha declarado desierto el concurso de los otros tramos para redactar un nuevo proyecto.

El presidente de Aguas del Júcar (Ajusa) y de la CHJ, Juan Manuel Aragonés, anunció ayer que el consejo de administración de la sociedad estatal decidió el pasado 5 de diciembre adjudicar la construcción del primero de los seis tramos del trasvase Júcar-Vinalopó a la oferta más barata. Una plica que suponía una rebaja del 50% respecto a todas las competidoras, que oscilaban entre los 14.217 millones de oferta de las constructoras FCC, Pavasal y Construcciones Luján, y los 13.382 millones de Ferrovial, Sedesa y Enrique Ortiz e Hijos.

Aragonés explicó que la oferta elegida era 'difícilmente mejorable y la más barata'. Y a pesar de que en octubre afirmó que las obras empezarían este mismo año, el presidente de Ajusa anunció ayer que arrancarán en el primer semestre de 2002 y que el plazo de ejecución previsto es de 30 meses. No obstante, apuntó que la culminación de las obras, dado que comprenden túneles en los que nunca se sabe qué se puede encontrar, podría retrasarse.

De momento, aunque con meses de retraso, ya que el ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, anunció que el concurso se resolvería en junio, se desbloquea el proyecto. Pero sólo en parte, ya que Ajusa ha decidido dejar desiertos los otros cinco tramos de la conducción. Hasta 25 empresas constructoras habían presentado ofertas para construir los seis tramos del trasvase, un canal de 67,8 kilómetros entre el embalse de Cortes y Villena -27,1 en túnel, 13,6 en canal y otros 27,1 en sifón- previsto para conducir 80 hectómetros cúbicos de agua anuales a las comarcas de L'Alacantí, el Vinalopó y La Marina Baixa. En total, se presentaron 45 proyectos y 17 variantes, lo que ha provocado un arduo trabajo de selección.

Sin embargo, Francisco Ruiz de la Torre, consejero delegado de Ajusa, anunció ayer que finalmente se decidió declarar desierto el concurso de los tramos II, III, IV, V y VI y convocar con 'carácter y trámite de urgencia' un nuevo concurso de obra, que no admitirá ninguna variante, lo que permitirá, 'al ser exactamente igual para todos, hacer una adjudicación a aquél que ofrezca mejor calidad, menor plazo de ejecución y menor precio'.

Ruiz De la Torre quiso dejar claro que la decisión se debía exclusivamente a cuestiones técnicas. 'Se requiere una homogeneización de las ofertas presentadas para de esta forma redactar un único proyecto sin variantes, en el que se incluyan algunas de las aportaciones presentadas por los licitadores', explicó. Un punto que Aragonés también quiso aclarar: 'Se ha visto que no hay una única oferta que permita objetivamente declararla adjudicataria'. El proceso, explicaron, supondrá un retraso de unos seis meses, nada importante, según Andrés Martínez, presidente de la Comunidad de Usuarios del Alto Vinalopó: 'Llevamos esperando el agua 600 años'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto al coste total, cifrado en principio en 34.000 millones de pesetas, Aragonés dijo que se mantendría dentro de lo esperado, aunque hasta que no se termine no podrá saberse con certeza. La financiación tampoco ha variado: 12.500 millones de Ajusa, otros 12.500 de los ususarios y el resto de los fondos europeos. En cuanto al coste del agua, Aragonés explicó que no se pueden hacer estimaciones más precisas hasta que la obra funcione. Así, dio por válido lo conocido: una media de 21 pesetas por metro cúbico, 13,5 para regantes y 45 para abastecimientos.

Por último, ante la cuestión de si la conducción del Vinalopó supondrá una duplicación de infraestructuras cuando se construya el trasvase del Ebro, Aragonés reconoció que aún no se sabe por dónde circularán, entre el Júcar y el Vinalopó, los aportes previstos en el Plan Hidrológico Nacional. Dijo que se acaba de crear la sociedad estatal que construirá el trasvase del Ebro y que ésta tendrá que estudiar el trazado del canal entre ambos ríos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_