_
_
_
_
OPINIÓN DEL LECTOR
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Movilidad real

Agradezco, ante todo, el artículo que el 31 de octubre la profesora Carme Miralles dedicaba al Plan de Transportes de Viajeros de Cataluña. Este plan, presentado a principios de verano, ha merecido escasa atención hasta ahora, quizá porque son habas contadas; al fin y al cabo, es casi obvio en muchos aspectos. Por tanto, las consideraciones que formula la profesora en sus artículos -pocas e impacientes, pero todas imaginativas- son bienvenidas; quizá contribuirán a suscitar el interés público hacia este documento que nació de forma tan discreta. Coincidimos con la profesora Miralles en muchos de sus puntos de vista. Entendemos que Cataluña ya no es un país de geografía piramidal; entendemos que se deben ofrecer servicios suficientes en el eje costero y el Camp de Tarragona; entendemos que es preciso conectar el Baix Llobregat y el Vallès... En fin, estamos casi totalmente de acuerdo. Por ejemplo, ¿es Cataluña un país de movilidad 'nebulosa', como dice la profesora Miralles? Y tanto, pero para alimentar un debate razonable se necesitarían argumentos de menor altura.

La obligación de la Administración pública es bajarse de las nubes para concretar servicios, trazados, infraestructuras, frecuencias de paso, costos económicos. Así, puede ser que los fundamentos de la división comarcal establecidos en la década de 1930 a partir de un análisis de los mercados de la época, hayan pasado de moda; no obstante, los habitantes de Castelló de Farfanya continúan yendo a Balaguer y los de Castelló d'Empúries, a Figueres. Y nunca se equivocan, por mucho que se les ofrezcan 'relaciones transversales' y 'movilidades nebulosas'.

El Plan de Transportes de Viajeros tiene un horizonte cronológico muy preciso: 2005; por tanto, omite algunas necesidades de conexión del sur catalán que se desarrollarán más adelante. El último párrafo del plan, por ser el último, quizá también ha pasado inadvertido. Dice: 'Se contempla el PTV como un plan dinámico que será objeto de revisión y actualización a media vida (2003). En esta revisión se definirán objetivos actualizados para el quinquenio siguiente'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_