Retribuciones pendientes
El profesorado universitario denuncia el retraso en la aprobación de nuevas retribuciones
Los complementos retributivos al profesorado universitario no llegan. El compromiso del director general de Universidades, Salvador Forner, de aprobar un complemento retributivo para el personal docente e investigador de las universidades no se ha cumplido, y desde la última reunión del pasado 28 de mayo no ha habido ningún avance en la negociación.
El debate de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) ha dificultado que los sindicatos presionaran en esta asignatura pendiente que empieza a inquietar al colectivo docente, porque están perdiendo poder adquisitivo. El modelo que estaba estudiando contemplaba un ingreso extraordinario para el docente universitarioque podría alcanzar 1.500.000 pesetas por curso, si se cumplía con todos los parámetros de investigación, docencia, gestión.
Los sindicatos CCOO, Fete-UGT y STEPV sostienen que los profesores de Universidad han perdido al menos un 10% de poder adquisitivo, ya que desde hace años sólo se está aplicando la subida correspondiente al IPC (índice de precios al consumo).
El artículo 46.2 de la LRU permite aplicar estos incrementos retributivos que en la mayoría de comunidades se han aprobado. El modelo canario fue el primero en aplicarse, y establecía compensaciones económicas en función de la docencia, investigación, gestión... De esta manera casi todos los docentes tenían derecho a cobrar 600.000 pesetas más anuales, y un máximo para aquellos que cumplieran todos los requisitos de 1.200.000 pesetas. El modelo se exportó a Navarra, Madrid, Castilla-La Mancha, Rioja y Baleares. Y en la Comunidad Valencia, el curso pasado, el director general, Salvador Forner, lo asumió como propio y adoptó el compromiso de aprobar un complemento para las universidades valencianas 'similar o mejor' al del resto de comunidades autonómas. Para su aplicación encargó un informe técnico sobre el coste de su implantación, al final después de varias reuniones con los sindicatos, la negociación se ha suspendido y desde el mes de mayo no ha habido avance alguno. 'Lo último que nos dijo es que no tenía obligación alguna de implantar este complemento', aseguró José Manuel Mora, responsable de universidades del sindicato CCOO en el País Valenciano.Ahora han pasado los meses y nada se sabe del compromiso del director general de aprobar este complemento docente. Para Gonzalo Castillo, secretario general de la Fete-UGT, 'la parálisis es total en la poca o nula gestión en la Dirección General de Universidades'.
Según el representante sindical Salvador Forner, desde que asumió el cargo 'se limitó a dar palmaditas en la espalda a todo el mundo, anunciar grandes proyectos pero no le ha salido nada', lamenta Castillo.
Los sindicatos reconocen que la tramitación por vía de urgencia de la LOU (Ley Orgánica de Universidades) ha desplazado los otros temas de la negociación, pero recuerdan que 'es necesario no olvidar los temas pendientes en la Comunidad Valenciana'. El responsable de CCOO recuerda que Forner aceptó en un momento aplicar estos complementos 'pero pedía que lo asumieran las propias universidades sin modificar el sistema de financiación'. Ante este panorama la Universidad Politécnica de Valencia decidió adelantarse y aprobar en Junta de Gobierno, en una decisión ratificada a continuación por el Consejo Social, un complemento retributivo para los profesores basado en los méritos docentes y de investigación, y por otro lado en la gestión desempeñada por los beneficiarios, que supone una cuantía fija mínima de 135.840 pesetas brutas anuales. Pero otra de las asignaturas pendientes de la dirección general de universidades es la constitución de una mesa sectorial. 'Somos el único colectivo que negocia sin orden ni concierto, a la disposición de Salvador Forner y cuando quiere', denuncia José Manuel Mora, de CCOO. Para los sindicatos es necesario que se establezca un foro de debate en el que estén representadas las universidades, los sindicatos y la Generalitat, y formado por gente representativa del sector. 'Las reuniones son informales y si luego surgen problemas no podemos reclamar', agregó Mora.
El año pasado, en los meses de noviembre y diciembre, se llegaron a celebrar dos reuniones en la Consejería de Educación donde se analizó la propuesta de los sindicatos de constituir una Mesa sectorial, al igual que funciona en la Administración Pública, como en la educación primaria y secundaria.
Mientras aquí los sindicatos no pueden fijar un calendario de negociaciones con la Consejería, a nivel de Ministerio de Educación, a finales de 1999, se aprobó una Mesa Sectorial para el conjunto de las universidades valencianas. 'El director general vacía de contenido cualquier tipo de negociación', concluye Gonzalo Castillo en su valoración de la situación actual de las negociaciones entre la dirección general de universidades y los representantes de los trabajadores de los cinco campus valencianos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.