_
_
_
_

La Diputación de Valencia impulsa ecoauditorías en 180 municipios

Hasta el 70% de los municipios de la provincia de Valencia se han comprometido a firmar la Carta de Aalborg (la Carta de Xàtiva en su versión valenciana), que les obliga a elaborar una Agenda 21 local que los convierta en localidades respetuosas con el medio ambiente, tal y como se estableció en la Cumbre de Río de 1992 y en la 1ª Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles de 1994. La Diputación de Valencia ha impulsado la adhesión al manuscrito de 180 municipios valencianos, y financia hasta el 80% de las auditorías ambientales que sirvan para hacer un diagnóstico de su salud ambiental.

Desde la primera conferencia de ciudades sostenibles de 1994, celebrada en Aalborg (Dinamarca), en que 300 urbes se comprometieron a elaborar sus propias Agendas 21, sellando la que pasó a denominarse la Carta de Aalborg, se han adscrito a este compromiso alrededor de 1.300 entidades urbanas de la UE. España figura entre los países que más municipios ha aportado.

Ante la dificultad de afrontar en solitario la iniciativa, la Diputación de Valencia, desde el departamento de Medio Ambiente que dirige el diputado Miguel Tatay, impulsó hace un año la firma de la Carta de Xàtiva, una iniciativa para completar lo más posible el mapa de Agendas 21 locales. Desde el lanzamiento de la campaña, según la corporación provincial, 180 munipios valencianos, lo que supone el 65% de las entidades locales valencianas, han aprobado en sus plenos municipales, por unanimidad, la firma de la carta de Aalborg.

22 diagnósticos

Y como ya han hecho 22 de esas localidades, el siguiente paso es encargar, bien en solitario o junto a un grupo de municipios próximos, a empresas especializadas que hagan una ecoauditoría a la zona, en la que se detecten todo tipo de déficits ambientales y problemas de gestión. Todo entra allí, desde la gestión de las aguas residuales, el uso de energías alternativas o la peatonalización del centro histórico del pueblo hasta la gestión del papel usado del ayuntamiento o las emisiones de las fábricas del entorno.

'Por menos de tres o cuatro millones de pesetas no te pueden hacer nada digno', explican desde el área de Medio Ambiente de la Diputación. Pero ponen como ejemplo de optimización de los recursos el trabajo que se ha hecho para un área de 13 municipios por 35 millones de pesetas. La Diputación de Valencia se compromete a asesorar a los alcaldes así como, y esto es muy importante para las arcas municipales más anémicas, a sufragar el 80% de la ecoauditoría.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Después de contar con ese estudio, los municipios han de discernir los objetivos a conseguir en el futuro y elaborar un plan de actuaciones que permita a medio plazo solventar el grueso de los déficits ambientales y que ha de aprobarse en el pleno municipal. 'Si en el Ayuntamiento de Bilbao, con ocho grupos municipales distintos, desde el Partido Popular hasta Euskal Herritarrok, se han puesto de acuerdo y han aprobado su plan por unanimidad, no hacerlo aquí sería un fracaso', explican en la Diputación de Valencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_