Silencios
La no admisión a trámite por parte del Tribunal Constitucional de la cuestión de inconstitucionalidad, promovida por la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJA y basada en la incompetencia del órgano judicial, está dando lugar a una serie de declaraciones muy llamativas. Las apelaciones al 'sentido común de la sección competente', para que no se planteara de nuevo la cuestión o las afirmaciones sobre pugna política entre un juez conservador y la Junta. Todo con el añadido de dar a conocer nuevos 'errores' o la elevación de una queja ante del CGPJ.
Son muchas las lecturas que pueden extraerse de esta situación, sin que sean los del error o errores. Uno de éstos, que de nuevo se pone de manifiesto que la Justicia sigue siendo un valor inalcanzable. El derecho de los ciudadanos a una Justicia rápida, y eficaz, sigue sin lograrse. Otro: que el derecho a la información, cuando la Justicia está por medio, tampoco se alcanza con garantías. No se conoce la opinión de los jueces. Hay silencio.
Es posible que, en la mayoría de las ocasiones, los jueces estén obligados a callar. Sin embargo, no parece que ésta deba ser una de ellas, y puedan ser válidas las opiniones que se dieron en el encuentro que entre jueces y periodistas tuvo lugar en Madrid (octubre, 1998). En ese encuentro, tanto el presidente del TSJA como el presidente de la Sala a la que se imputan los errores, se pronunciaron a favor de facilitar la tarea informativa a los medios. La colaboración se consideró un acto de cordura, que permitía el conocimiento adecuado del proceso como un derecho de la sociedad, siempre que procesalmente fuera posible (páginas 178 y 379 R. Poder Judicial, de noviembre de 1999).
Tal vez el hecho de encontrarnos en un procedimiento administrativo, que no está protegido por el secreto sumarial, y la existencia de manifestaciones, que ponen en tela de juicio la capacitación profesional de una sala de justicia, sean una buena ocasión para que las palabras sean hechos. Un pronunciamiento de la Sala de Gobierno del TSJA, de la propia sección o del CGPJ, sin más espera, permitirían ganar en transparencia y en conocimiento. La sociedad se podría formar una opinión más exacta sobre lo que ha sucedido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.