_
_
_
_
Tribuna:CIRCUITO CIENTÍFICO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Todo lo real es pensable

Sea una mente pensante y el resto del mundo. La unión de estas dos partes desproporcionadas es el conjunto de todo lo que es: la realidad. En ella se basa el primer principio del método científico. Es la hipótesis del mundo real: la realidad existe y es pensable. Una hipótesis no es verdad ni mentira. Se acepta o no se acepta. No aceptar la hipótesis del mundo real es una decisión inútil. Asumirla, en cambio, ha servido para producir toda la ciencia aún vigente. El científico necesita afirmar: todo lo real es pensable. Imposible demostrar la verdad o falsedad de esta afirmación. Por eso es una hipótesis. Para demostrar que es verdadera habría que recorrer toda la realidad (una tarea infinita). Para demostrar que es falsa habría que encontrar algo real que no fuera pensable (pero ¿cómo asegurar que tal situación no se debe a una particular incompetencia?). En cambio, la tesis todo lo pensado es real se puede demostrar falsa o verdadera. Por eso es una tesis. A ello, justamente, se aplica la ciencia. Se empieza por percibir lo real. Luego se piensa una representación. Y por fin la gran cuestión: ¿hasta dónde es real tal representación? ¿Cómo saber hasta qué punto es real lo que pensamos? Se diría que, desde la mente que piensa, existir tiene grados.

La mínima manera de existir es el no existir por imposibilidad lógica. Es el grado cero. Por ejemplo, una mente puede imaginar el siguiente suceso: un individuo viaja a su propio pasado y cambia la historia. El suceso es lógicamente imposible ya que puede ser a la vez A y la negación de A (en particular, el individuo puede usar su existencia (A) para eliminar a cualquiera de sus ancestros necesarios e impedir así su existencia (no A). Es la manera más radical de ser irreal. Las contradicciones internas de lo pensado, la incoherencia lógica, anula cualquier pretensión de acceder a la realidad.

El grado uno de existencia en una realidad se da cuando lo pensado, aunque limpio de contradicciones internas, resulta que tiene contradicciones con la realidad a la que pretende acceder. Por ejemplo, se puede pensar en un barco que funcione perpetuamente tomando energía del océano (enfriando insignificativamente sus aguas). Ello no viola el principio de conservación de la energía, pero sí el segundo principio de la termodinámica. Es un barco sin problemas lógicos, pero termodinámicamente inviable. Un barco pensado así, jamás surcará aguas reales.

El grado dos de existencia en una realidad se da cuando no hay contradicciones, pero sí cierta incompatibilidad con la particular realidad. Se puede imaginar un insecto de 15 metros pero, en el planeta Tierra, sería incapaz de aguantar su propio peso. Por ello, tales criaturas sólo se ven en el cine.

El grado tres de existencia en una realidad se da cuando, sin contradicciones ni incompatibilidades, lo pensado sólo tiene que coexistir con los objetos y sucesos de tal realidad. La realidad es una potencialidad mesurable por la probabilidad. Por ejemplo, en un paisaje blanco lleno de pájaros una mariposa negra es menos probable que una blanca.

La ciencia parte de realidad para volver a ella. Es un círculo virtuoso, porque la ida y la vuelta no son simétricas. La ida sigue a la hipótesis: todo lo real es pensable, la vuelta persigue la tesis: todo lo pensado es real. El hecho trivial de que una mente pueda pensar sucesos no reales sugiere un colorario conmovedor ya que, si todo lo real es pensable y no todo lo pensado es real, entonces la imaginación es más grande que la realidad entera.

Jorge Wagensberg es director del Museo de la Ciencia. Fundación La Caixa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_