_
_
_
_

El palacio de Jabalquinto agoniza 14 años después de su cesión a la Junta

El histórico edificio de Baeza pertenecerá a la sede Antonio Machado

Ginés Donaire

El palacio de Jabalquinto de Baeza (Jaén), considerado una de las mejores muestras de la arquitectura civil de los siglos XV y XVI, se encuentra en estado agónico 14 años después de que el Obispado se lo cediera a la Junta. La Universidad Internacional de Andalucía (Unia) se dispone a licitar las obras de rehabilitación de este inmueble, catalogado como monumento arquitectónico histórico-nacional. El palacio será el futuro campus universitario de la sede Antonio Machado de la Unia.

El evidente estado de deterioro de su monumental escalera barroca o de las galerías de su patio renacentista es el mejor reflejo de la situación crítica de este inmueble que permanece cerrado a cal y canto desde el año 1987, cuando el Obispado lo cedió a la Junta por un periodo de 99 años. 'El edificio está herido de muerte', reconoce el alcalde de Baeza, el socialista Eusebio Ortega, después de recordar que viene reivindicando, sin éxito, la restauración del palacio desde que pasó a manos de la Administración andaluza.

Ni siquiera los retoques realizados hace algunos años, primero desde el Ayuntamiento baezano, y después desde la propia Unia -que tuvo que reparar la cubierta para consolidar el edificio- pudieron disimular el estado de semirruina de esta joya de la arquitectura civil del Renacimiento. 'Fueron simples parches', admite el alcalde baezano, quien se muestra confiado en que el próximo año sea el que, definitivamente, marque el inicio de las obras.

El palacio de Jabalquinto, que está recogido también en el Catálogo de Bienes Protegidos del centro histórico de Baeza, fue traspasado por la Junta a la Universidad Internacional Antonio Machado en el año 1994. Desde entonces se viene hablando de su inminente restauración, que ha ido posponiéndose, sin explicación alguna, año tras año. Finalmente, según ha manifestado el rector de la Unia, José María Martín Delgado, el proyecto ha superado ya todos los obstáculos legales para ser licitado.

La Comisión Provincial de Urbanismo de Jaén ha revisado hasta en cuatro ocasiones el proyecto de rehabilitación, encargado tras un concurso al arquitecto Ramón Valls, el mismo que ha actuado en la Universidad madrileña Carlos III. Tanto el Ayuntamiento baezano como otros colectivos sociales pidieron que el proyecto respetara las señas de identidad del palacio, sin 'atentar contra ninguno de sus elementos arquitectónicos originales', afirma el alcalde.

Finalmente, el rector de la Unia ha anunciado que la próxima semana se remitirá el proyecto para su licitación al BOJA y al Boletín de las Comunidades Europeas, por una cantidad de 584 millones de pesetas, procedentes del convenio de financiación entre la Consejería de Educación y las universidades andaluzas. El rector confía en que las obras puedan empezar en el primer tercio del próximo año, y su plazo de ejecución será de dos años y medio. 'Vamos a dedicar a este proyecto casi el 80% de toda la inversión de la Unia durante los próximos cinco años', destaca Martín Delgado, tras subrayar la 'apuesta' de la Junta por convertir a este inmueble histórico en 'un referente cultural en toda España'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La rehabilitación prevista, según manifiesta el rector, ha intentado conjugar el aspecto cultural y el docente del edificio. Así, aprovechando los amplios espacios interiores del inmueble, se acometerá una actuación funcional para otorgar un uso educativo al edificio. Eso permitirá albergar en el palacio todos los aularios de la Universidad Antonio Machado, el aula magna, la biblioteca, el área de administración, así como una sala de videoconferencias para la enseñanza virtual.

La sede actual de la Unia en Baeza, el Seminario San Felipe Neri -edificio anexo al palacio de Jabalquinto-, quedará entonces como residencia y comedor del campus universitario. El proyecto prevé la conexión de ambos edificios a través de un pasillo cubierto, y el cierre de la primera planta mediante carpintería acristalada.

Fachada del palacio de Jabalquinto, en una fotografía tomada el pasado 15 de septiembre.
Fachada del palacio de Jabalquinto, en una fotografía tomada el pasado 15 de septiembre.JOSÉ MANUEL PEDROSA

Fusión de estilos

El Palacio de Jabalquinto ofrece una singular fusión de estilos arquitectónicos, desde el gótico flamígero al barroco pasando por el renacentista. Mandado construir en el siglo XV por Juan Alfonso de Benavides, primo del rey Fernando el Católico, el palacio plasma en su fachada el gusto imperante en los círculos cortesanos por un gótico florido con un gran despliegue de elementos decorativos. Atribuida a Juan Guas y traza de Enrique Egas, su fachada presenta una gran profusión de puntas de diamante, clavos de piña, frondas, pináculos, heráldicas y mocárabes, así como un mirador renacentista que se añadió posteriormente. En su interior destaca un airoso patio renacentista compuesto por una doble galería de arcos de medio punto sobre columnas de mármol y escudos. La galería más alta está formada por rectángulos y balaustres alternados con unas claves en dos arcos donde figuran las fechas 1599 y 1600. Por último, llama la atención su monumental escalera barroca cubierta con una bóveda de media naranja.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_