Un pensamiento negado
Las tensas relaciones entre Occidente y los países islámicos se deben, en buena medida, a la intención del primero de influir o imponerse en los terrenos político y cultural del segundo, en particular a lo largo de todo el siglo pasado. Pensadores y ensayistas como Edward Said o Ahmed Rashid han publicado libros que ofrecen análisis y panoramas completos sobre una cultura amplia y diversa que para los occidentales resulta aún hoy poco conocida, y que ya alcanza los 1.200 millones de personas en todo el mundo.
El mundo musulmán es una enorme parte del planeta que, al contar con grandes reservas de petróleo y ocupar una situación estratégica clave en la confluencia de tres continentes, ha sido un territorio donde se han arraigado los conflictos por la intensidad de intereses e injerencias externas que en él han confluido desde la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad. Asimismo, al representar una rica civilización que goza de un patrimonio cultural extenso y una realidad sociohistórica global muy afirmada, la imposición de la 'supremacía cultural occidental' ha encontrado importantes resistencias en esta parte del mundo.
Su relación con Occidente ha sido pues conflictiva en los dos aspectos en que se ha querido imponer el primero: el político y el cultural. La dominación colonial dividió artificialmente la mayor parte de este inmenso territorio separando identidades nacionales y forzando repartos territoriales que han sido el caldo de cultivo en el que se han desarrollado multitud de conflictos y guerras que, filtrados a su vez por los intereses internos y externos de la guerra fría o del nuevo orden monopolar, muchos de ellos se prolongan hasta hoy día.
Por ello, los conflictos que existen en esta parte del mundo van Más allá del Islam, como dice el título del libro de Antoni Segura. Tienen sus causas en aspiraciones nacionales frustradas, privilegios económicos o dominaciones ilegítimas de viejas élites autoritarias mezcladas con intereses occidentales, y la explicación religiosa islámica es muchas veces la tapadera con la que se quieren ocultar voluntades más mundanas y materiales. Otras veces, son situaciones de tipo colonial las que prevalecen, como muestra Edward Said en sus Crónicas palestinas, o son los intereses geoestratégicos regionales e internacionales los que imponen una desestabilización permanente, como nos explica Ahmed Rashid en su libro Los talibán sobre el devenir trágico de Afganistán desde su independencia, o una 'inutilización' constante, como nadie ha todavía explicado con detenimiento en el caso de Irak desde la guerra del Golfo.
Por otro lado, esa misma ex
pansión colonial se tradujo en la europeización del mundo forjando un profundo sentimiento de etnocentrismo cultural. La misión civilizadora tras la que se justificó la dominación y degradación de las poblaciones dominadas trató de arropar con valores éticos las barbaries que Europa cometió fuera de sus fronteras. Así, se levantó el discurso de la decadencia e incapacidad para salir del oscurantismo que vivían las sociedades colonizadas frente al avance civilizacional europeo. Todos los elementos culturales pertenecientes al ámbito islámico, incluida la lengua árabe, fueron catalogados como regresionistas y bloqueadores de la evolución moderna, forjándose un imaginario europeo, que luego se convirtió en occidental, lleno de desprecio hacia lo islámico. De ahí que se hayan fortalecido las dos tendencias principales que caracterizan lo que creemos conocer del mundo musulmán: que es una cultura ajena al pensamiento europeo y occidental, y que es un todo unitario inalterable porque está dominado por el determinismo retroactivo islámico.
Sin embargo, ha habido una interpenetración histórica entre el pensamiento europeo y el árabe musulmán que nos exige, como dice Juan Antonio Pacheco en su Pensamiento árabe contemporáneo, 'acabar con una metodología filosófica inadecuada que ha sido capaz de cortar, reemplazar y poner límites arbitrarios a toda una historia del pensar que viene de muy atrás'.
Conocer ese pensamiento es conocernos mejor a nosotros mismos y conocer más objetivamente al Otro, y es el ejercicio necesario para equilibrar unas relaciones con los Otros que, desde el descubrimiento de América y la expulsión de musulmanes y judíos de España, pasando por la experiencia colonial, y rematando con la dinámica de la mundialización, se fundamenta en el convencimiento de la 'supremacía occidental', rigurosamente diseccionada por Sophie Bessis en un brillante y crítico libro, L'Occident et les Autres, todavía no editado en España.
A causa de esta situación, el pensamiento islámico contemporáneo es completamente desconocido en nuestro mundo occidental, donde se ha reducido todo a una percepción geopolítica del islamismo centrada en los actos violentos de sus actores más minoritarios.
Un libro que rompe con este falaz estereotipo es el de Tariq Ramadan sobre la génesis y el desarrollo del pensamiento reformista musulmán que ayuda a entender cómo esa corriente de pensamiento trata de responder a los desafíos del mundo contemporáneo, explica cómo la violencia no ha sido un recurso exclusivo de los islamistas en el mundo árabe y musulmán, e incluso cómo se gestaron políticamente los grupos extremistas, en tanto que existe un proceso de afirmación de la identidad islámica que no deriva en extremismo y terrorismo, sino que es fruto de la búsqueda de un sistema de valores propio que les permita salir del autoritarismo y subdesarrollo que se padece de manera generalizada en esta parte del mundo. Es decir, se trata de un mundo complejo, plural y en proceso de transformación, demasiado próximo e interconectado con el nuestro como para desconocerlo tanto.
Gema Martín Muñoz es profesora de Sociología del Mundo Árabe Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Ediciones Bellaterra. Barcelona, 2000.
BIBLIOGRAFÍA
Crónicas palestinas. Árabes e israelíes ante el nuevo milenio. Edward W. Said. Grijalbo. Barcelona, 2001. Los talibán. Ahmed Rashid. Península. Barcelona, 2001. El desafío islámico. Mito y realidad. John L. Esposito. Acento. Madrid, 1996. El pensamiento árabe contemporáneo. Rupturas, dilemas, esperanzas. Juan Antonio Pacheco. Mergablum. Sevilla, 1999. El reformismo musulmán. Tariq Ramadan. Bellaterra. Barcelona, 2000. Más allá del Islam. Antoni Segura. Alianza. Madrid, 2001.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.