Los directores denuncian la falta de cualificación docente en valenciano
PSPV y Bloc acusan a Zaplana de incumplir el pacto por la lengua
A las obras inacabadas en las escuelas y la proliferación de barracones, se suma otro problema en el inicio del curso escolar: la falta de profesores con capacitación docente en valenciano. El portavoz de la Permanente de Directores en Alicante, José Luis Moreno, aseguró que varios profesores acudieron ayer a su puesto de trabajo para dar 'teóricamente' clases en valenciano de su especialidad, pero sin acreditación alguna. PSPV y Bloc acusan a Eduardo Zaplana de 'incumplir' el pacto por la lengua.
Directores de centros públicos de secundaria y de primaria de Alicante confirmaron ayer que 'la mayoría' de las vacantes producidas por comisión de servicio 'incumplen sistemáticamente la normativa y no disponen del requisito lingüístico', aseguró el portavoz de los directores, José Luis Moreno.
El colectivo advierte de que esta situación 'complicará' el inicio del curso cuando los padres, que han matriculado a sus hijos en la línea en valenciano, comprueben que los profesores desconocen esta lengua. El representante de los directores lamenta, asimismo, que la mayoría de centros no puedan cumplir con la legislación vigente, que obliga a impartir dos asignaturas en valenciano, debido a la falta de docentes acreditados. En este sentido, el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament denuncia que en la última adjudicación de plazas docentes, que se realizó en julio, un total de 1.129 maestros no disponían del requisito lingüístico, de los que 822 corresponden a Alicante, 282 a Valencia y 25 a Castellón.
Ausencia de promoción
El sindicato recuerda que estos profesores están destinados a los programas de Immersió Lingüística y de Incorporació Progressiva, y ahora no podrán cumplir adecuadamente con su función. 'Esto demuestra que no se quiere potenciar el aprendizaje del valenciano y es una involución en la política lingüística del Consell', dijo Vicent Mauri, portavoz de este sindicato.
En el ámbito político, el portavoz parlamentario del PSPV en las Cortes Valencianas, Ximo Puig, calificó de 'preocupante' esta situación y recordó que la exigencia del requisito lingüístico es uno de los puntos esenciales del Pacte pel valencià que firmaron en junio PP y PSPV. 'Fue una promesa que hizo Eduardo Zaplana y que no ha cumplido', recordó el portavoz socialista.
El presidente del Bloc, Pere Mayor, instó al consejero de Educación, Manuel Tarancón, a que compruebe la competencia lingüística de los docentes de religión adscritos a líneas en valenciano, y criticó la 'inexistencia de líneas de enseñanza en esta lengua en los centros concertados de titularidad religiosa o diocesana'. Sin embargo, para el PP en las Cortes 'todos los profesores están capacitados y tienen acreditación de su competencia lingüística'.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- V Legislatura Comunidad Valenciana
- Grupos parlamentarios
- Gobierno autonómico
- Parlamentos autonómicos
- Profesorado
- Comunidades autónomas
- Generalitat Valenciana
- Comunidad Valenciana
- Administración autonómica
- Política educativa
- Comunidad educativa
- Política autonómica
- Parlamento
- España
- Política
- Administración pública
- Educación
- Cultura