_
_
_
_

CULTURA DEL AGUA

Allí donde el río es una corriente de agua salvaje y ociosa, sin diques, ni saltos, ni embalses, adscrito a la acción de la naturaleza y a la pasividad del hombre, el viajero se cita con Pedro Arrojo, profesor de Economía del Agua en Zaragoza

El viajero conoció a Pedro Arrojo una noche que venía de tirarle agua a un ministro del Gobierno de España. '¿No quieren agua? ¡Pues toma agua!', iba repitiendo el líder aragonés del movimiento antitrasvase. Al mismo tiempo, el caballero Arrojo mostraba con satisfacción las marcas que las porras de la policía le habían dejado en la piel. 'No sé por qué nos pegan, si les damos lo que quieren. ¡Tomad agua!'. El viajero acaba de llegar a Fontibre y Arrojo está con él. En tránsito, el viajero debe atenerse a un gran número de convenciones físicas: ni puede correr como la luz ni gozar de la ubicuidad. Pero con la escritura es otro y, para contradecir la ley del mundo, sólo necesita enseñar las cartas de su relato: Arrojo cena en Zaragoza, contento con la explosión de sus bolsas de agua y contento con sus golpes, y está también en Fontibre esta mañana complaciendo al viajero, que quiso verlo junto al río, cuando el río es una corriente de agua salvaje y ociosa, sin diques, sin saltos, sin embalses, adscrito a la acción de la naturaleza y a la pasividad del hombre.

El viajero hace oídos sordos a toda la escenificación preparada en Fontibre, a la estética de picnic escolar que celebra aquí el supuesto nacimiento del Ebro. Él va río arriba. Y, si no fuera por sus errores gramaticales, ignoraría incluso la frase de Menéndez y Pelayo que orla y saca brillo a la regia alegoría del nacimiento ibérico, con la Virgen, el Toro y demás fecundaciones. No vale la pena extenderse en ello. Además, Arrojo soporta mal todo tipo de regulaciones, incluidas las poéticas. Más allá del friso ibérico, siguiendo estas palabras a mano derecha, encuentran la palabra recodo y se sientan sobre su hierba. Sobre cada palabra hay siempre otra y sólo se trata de elegir la más cómoda.

-Hagamos las presentaciones, caballero.

-Yo soy Pedro Arrojo, profesor de Economía del Agua en Zaragoza: el hormigón cuesta más de lo que produce.

-¿Todo va junto?

-Sí, todo va junto. Si pretende que le hable de pajaritos o pececillos, no está usted con el hombre. Mi tema son los números. El río es mucho más rentable como río que produciendo electricidad, o cualquier otro bien derivado de la hormigonera.

-Esos números deben ser interesantes.

-Lo son: el turismo rural, de aventura, el naturalismo. Todo eso da mucho dinero.

-Los españoles viven de Benidorm y no de alquilar kayaks sobre aguas bravías.

-Benidorm me repugna.

-Hablábamos de dinero.

-Bien: ¿sabe para qué sirve un río salvaje? Para regenerar las playas. Desde que el Ebro baja sin sedimentos, la arena de las playas mediterráneas ha entrado en crisis. ¿Sabe para qué sirve un río salvaje? Para proteger los bancos de peces de los mares. Los alevines se nutren del río en su desembocadura y luego se dispersan. Sin ese alimento, los bancos de peces desaparecen. ¿Alguien ha contado cuánto vale esto, en términos estrictamente económicos?

-Usted.

-Las sumas son fáciles. ¿Por qué la economía se basa siempre en la cantidad y no en la calidad?

-Eso es una pregunta, no una suma.

-Ésa es la suma. Estar contra el trasvase del Ebro es impugnar el actual modelo de crecimiento mediterráneo.

-El problema es si hay otro crecimiento posible en España.

-En el año 1973, cuando se habló del trasvase del Ebro a Barcelona, también se dijo que si no había trasvase la economía barcelonesa quebraría, exactamente, en 1985. No hubo trasvase y la economía barcelonesa está mejor que nunca. Pero más allá del eterno chantaje, ¿es que hemos de aceptar un crecimiento basado en la destrucción?

-El problema es si hay otro crecimiento posible, etcétera...

-Yo no quiero eso. No queremos eso. Está bien, lo acepto: somos minoría. Pero le digo que las minorías no se van a dejar hacer el trasvase. El trasvase no se hará. Aunque puede pasar lo peor: una serie de obras inacabadas y el río roto.

-¿De quién es el agua?

-¿De quién es la Alhambra?

-El agua canta en su cerebro.

-El río es de todos. La Alhambra es de todos. Pero no vendrán los de Benidorm a llevarse la Alhambra.

-No creo: antes la harán allí.

-Pues que busquen en otro sitio el agua... cantarina, como usted dice. ¿Volvemos a los números?

-Todo es música.

-El trasvase del Ebro supone al año algo más de mil hectómetros cúbicos. Pues bien: hay estudios que demuestran que las reparaciones en las redes de distribuciones de agua permitirían ahorrar una cantidad anual de 1.500 hectómetros cúbicos. Ésa es la diferencia entre una inversión sostenible y otra que no lo es.

-Me pregunto por qué son malvados y necios, y por qué quieren lo peor para su patria.

-Defienden sus intereses. Los votos están en el Mediterráneo. Aunque no se haga el trasvase, ellos han ganado ya. Les ha bastado con demostrar sus buenas intenciones.

-Caballero, hemos terminado.

-El río, como río, recuérdelo: ésa es la nueva cultura del agua.

-No lo olvidaré mientras viva. Y ahora perdóneme, pero debo llegar al Pico.

El viajero abre el coche. Echa un vistazo a las montañas. Aún no ha llegado la niebla.

Pedro Arrojo, profesor de Economía del Agua en Zaragoza, en Fontibre (Santander).
Pedro Arrojo, profesor de Economía del Agua en Zaragoza, en Fontibre (Santander).JESÚS CISCAR

Donde nace el Ebro

- Datos básicos

Población: Fontibre, 90 habitantes; Reinosa, 12.000. Situación: en Cantabria, a 66 kilómetros de Santander y a tres de Reinosa, junto al parque natural de Saja-Besaya.

- Cómo ir

Accesos por la carretera N-611 y la C-6318.

- Dormir

Posada Rural Fontibre (942 77 96 55). El Molino, 23. En una casona montañesa y perteneciente al club de calidad Cantabria Gran Reserva. Habitaciones dobles entre 8.500 y 13.200 pesetas.La Corza Blanca (942 77 92 50). Carretera de Reinosa a Tres Mares, kilómetro, 24. En la estación invernal del Alto Campoo. Entre 8.000 y 10.000 pesetas.

Vila Rosa (942 75 47 47). Héroes, 4. Reinosa. Entre 6.500 y 8.500 pesetas.

- Comer

Restaurante Tres Mares (942 77 92 50). Carretera Reinosa- Tres Mares, kilómetro 24. Patatas con costillas y salmón con setas. Entre 2.000 y 4.000 pesetas.

Restaurante Vejo (942 75 17 00). Avenida de Cantabria, 83. Reinosa. Alubias con venado, verduras gratinadas. Entre 3.000 y 5.000 pesetas.

Restaurante Fontibre (942 77 96 55). El Molino, 33. Junto al nacimiento del Ebro.

- Visitas

Cervatos. Una de las colegiatas románicas de Cantabria, célebre por la iconografía eróticas de las decenas de canecillos que soportan el tejado. A unos cinco kilómetros de Reinosa.

Bárcena Mayor, histórica localidad integrada dentro del parque natural de Saja-Besaya, a la que se accede por un desvío de la carretera C-625. Al otro lado del pantano del Ebro, se encuentra el balneario de Corconte (947 15 42 81), en Virtus, conocido por sus aguas curativas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_