_
_
_
_
VISTO / OÍDO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Otra leyenda negra

Pienso a veces en esta cuestión de los inmigrantes vista desde ellos. Pienso que habrá entre estos azuzados historiadores, escritores, poetas, pintores, incluso políticos del futuro; y que ellos y sus hijos relatarán un día lo que están pasando y la criminalidad política, municipal o autonómica de España: o sea de los españoles, porque sería demasiado pedirles que se fijasen en nuestras manías de entre dos siglos; reflejaran nuestra crueldad, nuestro desprecio, nuestra condición inhumana.

Quizá se remonten a los siglos anteriores: a las cazas y compraventas de esclavos negros a los que hoy hurtamos ese nombre y llamamos subsaharianos para no decir palabras desgraciadas: estudien a los que hicimos la colonización de África; y a ocupaciones europeas de África, con las españolas pequeñas y mal hechas, y con algo que les parecerá vergonzoso alguna vez como es el trato, abandono y venta de los saharianos, y la utilización de los marroquíes para acabar con españoles libertarios.

Derivarán sus historiadores y sus poetas -los que ahora imploran piedad a los pies de los gobernadores- de lo que pasó en aquellos siglos -el que apenas ha pasado: el nuestro, el de quienes estamos hoy vivos- que nunca les tratamos con humanidad ni les pusimos a nuestro nivel: que les enseñamos sólo religión para que fueran serviles y tuvieran miedo y algo de idioma para que fueran útiles; que les abandonamos después en manos de caciques, reyes, militares, a los que colocamos para que ejercieran más crueldad que la nuestra, después de haberles habilitado en nuestras academias; y que cuando una de nuestras grandes aventuras, la de la opción comunismo-capitalismo, nos permitió terminar para siempre con nuestros intereses en ellos, nuestras capturas y nuestras compras, les dejamos solos con sus enfermedades, sus hambres y sus guerras; y contarán cómo les diezman cuando quieren huir de aquel infierno que hicimos para llegar al escaparate blanco.

Vaya escaparate. Pasean por él perseguidos, azuzados, pataleados: no vaya a ser que estropeen el idioma catalán o el castellano, o que asusten a nuestros niños, o que abaraten nuestros barrios baratos.

Estas epopeyas africanas, estas hazañas nuevas de sus carreras por Barcelona y por Cuenca, serán relatadas un día. Los españoles seremos una vez más los miserables de la historia: digo por cómo lo somos en las pinturas de Diego Ribera o de Orozco. No es que me importe mucho: la posteridad no existe para el individuo. Pero quizá pienso en eso como en una especie de reivindicación histórica. Siempre habrá alguien, sin embargo, que considere que es una leyenda negra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_