_
_
_
_

Alemania admite por primera vez que crecerá menos de lo previsto

El Banco de Inglaterra teme por el avance del PIB este año

Ni Alemania podrá crecer un 2% a final de este año ni el número de parados descenderá tanto como se esperaba. Así lo reconoce Gerhard Schröder en una entrevista con el semanario Stern que se publica hoy. Hasta ahora, el Ministerio alemán de Finanzas se aferraba al 2% previsto. 'Ofreceremos una nueva previsión en otoño, cuando tengamos las cifras del PIB del primer y del segundo trimestre', aseguró ayer un portavoz de este departamento a la agencia France Presse.

La noticia de que Alemania no podrá crecer tanto como estaba previsto se conoce sólo un día después de que el paro aportase motivos de preocupación. Los 104.300 nuevos desempleados que se registraron en julio alejan el objetivo de rebajar de 3,7 a 3,5 los millones de parados en 2002. 'En todo caso, el paro será menor que antes de que este Gobierno llegara al poder', asegura el canciller socialdemócrata en la entrevista.

Más información
El paro en Alemania sube al 9,2% con los 104.300 nuevos desempleados de julio

El menor crecimiento alemán se produce al mismo tiempo que una estabilización de la inflación. El índice de precios al consumo se mantuvo inalterado el pasado mes de julio. De este modo, la subida en un año se situó en el 2,6%, frente a las subidas del 3,5% y del 3,1% registradas en mayo y junio.

La certeza de que se avecinan tiempos menos prósperos se extiende a otros países de la Unión Europea. El Banco de Inglaterra ha dejado entrever su inquietud por la evolución de la economía. Hasta ahora, este país, ajeno al euro, parecía haber resistido la desaceleración internacional mejor que sus socios europeos. La autoridad monetaria británica admite en su informe trimestral sobre la inflación que la desaceleración de la economía mundial causará un crecimiento lento en la economía británica.

Suecia, otro país ajeno al euro, también empieza a dar señales de enfriamiento. El PIB creció sólo un 1,4% en el segundo trimestre del año. Durante ese periodo, las exportaciones cayeron un 2% y las importaciones, un 3%.

Los malos augurios sobre la economía europea intensifican los rumores sobre una bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. El economista jefe de la entidad, Otmar Issing, aportó ayer lo que los economistas consideran una clara señal de que los tipos de interés van a bajar. No obstante, y a pesar de que los expertos creen que los mercados deben permanecer alerta, Issing aseguró ayer en un diario alemán que los tipos de interés son todavía los apropiados.

Pesimismo en EE UU No sólo Europa amenaza con crecer menos. En Estados Unidos, las ventas generales del país cayeron un 0,9% el pasado mes de mayo, frente al descenso del 0,1% previsto inicialmente. Al mismo tiempo, los inventarios de las empresas retrocedieron un 0,2%. La fuerte caída de las ventas en comparación con los inventarios situó la relación inventarios / ventas en el nivel más alto registrado en los dos últimos años. Este indicador mide el tiempo que le costaría a una empresa vender todas sus existencias.

Tampoco Japón conseguirá cerrar el año con el crecimiento previsto, según el Fondo Monetario Internacional. Este organismo va a recortar su pronóstico sobre la economía nipona, que retrocederá un 0,2%. La previsión anterior contemplaba una subida del 0,6%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_