_
_
_
_

La inspección europea de 1998 reveló 'cazaprimas' del cáñamo

El ex director general del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Nicolás López de Coca, que dimitió a raíz de que se destapara el escándalo de los cazaprimas del cultivo del lino que ahora investiga la Audiencia Nacional, ha remitido a este periódico la siguiente rectificación:

'La UE no investigó el fraude del lino en 1998 y, por tanto, a pesar de lo manifestado por este periódico en su ejemplar del pasado 9 de julio, Agricultura no supo que la UE investigaba un fraude del lino un año antes de estallar el escándalo (en 1999).

La misión de la UE realizada en julio de 1998, de la que se hizo eco este periódico en su ejemplar del pasado 9 de julio, tuvo por objeto únicamente las ayudas al cultivo del cáñamo y no del lino, que es un herbáceo distinto. En 1998, la UE no investigó ningún presunto fraude en relación a las ayudas del lino.

En la referida misión de la UE que inspeccionó, en julio de 1998, el cultivo del cáñamo y no el del lino, participaron no sólo funcionarios de Agricultura y del FEGA, sino también los funcionarios de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, Don José Pérez Navarro, Don Isidro Sánchez Cabezudo y Doña Pilar Manzano García, y los funcionarios de Castilla y León Don José P. Medina Rebollo, Don Ángel M. Gómez Rivero y Don Miguel Sanz Morales.

El informe emitido por los investigadores comunitarios, sobre los resultados de dicha misión, no hace referencia alguna al lino. Sin embargo, en el ejemplar de El PAÍS del pasado día 9 de julio de 2001, se empleaba el término 'lino' como si esa palabra apareciese en las conclusiones del informe, pese a que la palabra que utiliza el informe es 'cáñamo'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_