_
_
_
_

El PP impulsará la reforma del Senado tras tres años de parálisis

Lucas propone un cambio de rumbo

Luis R. Aizpeolea

Después de tres años de parálisis, los partidos han decidido retomar la ponencia de reforma del Senado. La decisión se adoptó en una reunión discreta de los portavoces de todos los grupos al día siguiente de que el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, emplazara a José María Aznar, en el debate sobre el estado de la nación, a 'reformar el Senado en seis meses o cerrarlo'. El portavoz del PP, Esteban González Pons, dijo que el ministro de la Presidencia, Juan José Lucas, impulsará la reforma, tras admitir su parálisis.

El PP, que cuenta con mayoría absoluta, trata de dar un cambio de rumbo a los tres años de ostracismo sobre la reforma del Senado para transformarlo en una Cámara territorial. González Pons, convocante de la reunión del 27 de junio, no sólo mostró su disposición a reunir a la ponencia de la reforma en septiembre sino también a que la presida Esperanza Aguirre, la presidenta de la Cámara, para darle más rango.

Las críticas por el funcionamiento del Senado han llegado a su punto más álgido en las últimas semanas por el tratamiento que se le ha dado en la Cámara alta a una ley de contenido netamente territorial, y que ha pasado prácticamente sin debatirse, como es el Plan Hidrológico Nacional.

González Pons, tras escuchar a todos los portavoces, expresó su disposición a que la ponencia no se limite a debatir la reforma reglamentaria que defiende el PP. Admitió que la ponencia debata sobre la reforma constitucional que defienden el PSOE y los partidos nacionalistas, así como las restantes propuestas de los grupos.

De este modo, la ponencia debatirá la posibilidad de que todas las leyes de contenido territorial inicien su trámite parlamentario en el Senado; de que los presidentes autonómicos puedan disponer de voz en la Cámara alta y en hacer viable el debate sobre el estado de las autonomías que no se celebra desde marzo de 1997, cuando el reglamento del Senado le otorga una regularidad anual.

Pero la ponencia también debatirá sobre las propuestas nacionalistas y socialistas. Ambos coinciden en que sólo es posible una auténtica transformación del Senado en una Cámara territorial con un retoque del capítulo III de la Constitución para dar primacía al Senado sobre el Congreso en los temas territoriales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PSOE también trata de introducir otras iniciativas, entre las que destaca la posibilidad de que las autonomías participen en la elaboración de la arquitectura territorial de España en el debate que sobre la Europa del futuro abre el Tratado de Niza para la Cumbre Europea de 2004. Junto a esta cuestión, el PSOE propone la creación de un observatorio autonómico en el Senado.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_