_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Bernabeu

Hace unos días, como quien dice, nos dejó para siempre Josep Lluís Bernabeu Rico. Supongo que muchos lectores ignoran de quién hablo y eso es una buena razón para dedicarle esta columna. Era joven. ¿Cincuenta años qué son cuando se vislumbra tanta vida por delante? Lo conocí hace aproximadamente un año, a la salida de un teatro. Nos habíamos visto en alguna ocasión, como ocurre con tantas caras conocidas que frecuentan los mismos lugares, las mismas bibliotecas, los mismos cines, los mismos espacios de cultura. Pero aquella vez, Josep Lluís Bernabeu se dirigió a mí con una rara humildad y me puso entre las manos un libro suyo titulado Ràgil. Como medida excepcional, lo leía al llegar a casa y me llevé la grata sorpresa de descubrir en aquellos poemas de rabiosa sencillez las profundidades de un hombre comprometido con la vida, untado de existencia, apasionado y reflexivo, conceptista y transparente. Por la solapa de la obra supe que había nacido en Tibi, en plena Foia de Castalla, y que ahora residía en Alicante, donde trabajaba como profesor universitario. Su currículum literario no era muy extenso. Algunos cuentos y unos cuantos estudios sobre la cultura de los valencianos: Una comunidad, un país para todos (1982), Los límites simbólicos (1984), Per a ser contemporani (1997), etc. Había editado también varios trabajos sobre la fiesta de moros y cristianos y algunos guiones para documentales cinematográficos. Sin embargo, sus mayores aportaciones ensayísticas tenían un claro contenido pedagógico, llegando a publicar diversos estudios de uso escolar y a colaborar en la obra Teorías e instituciones contemporáneas de la educación (1997).

Hace unos meses coincidimos en el jurado de un premio literario y nos hicimos amigos. Hablamos de proyectos y le prometí editar antes del verano su segundo poemario: Solari. En él dejaba bien claro que su auténtica patria es la poesía: 'calcule entre totes les sendes / la que emporta al meu destí'. Una patria tardía que le ha esperado siempre. Como esa muerte que no se atuvo a razones y se lo llevó de golpe, sin concederle el derecho a corregir las pruebas de su libro. Ni tan siquiera eso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_