_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Beckett

En 1931, un mendigo apuñaló en París a Samuel Beckett. El autor de Esperando a Godot quiso saber, tras su convalecencia, qué razones habían animado a su agresor, qué motivos movieron su mano mientras le apuñalaba. Pero Beckett no pudo encontrar nada en la mirada ausente de aquel desconocido que había estado a punto de quitarle la vida para nada, por nada, a punta de navaja. No sería la última vez (ni la primera) que una víctima acude a su verdugo en busca de razones, de palabras, de signos que esclarezcan el enigma supuesto.

Es, en el fondo, el mismo drama absurdo que los vascos llevamos treinta años ensayando. Treinta años preguntándonos qué pensará el verdugo, qué dirá, qué razones tendrá para ejercer su oficio con tanta diligencia. Pero para el verdugo no hay enigmas, todo está meridianamente claro. El torturado no encontrará jamás en los ojos de su torturador ni una leve secuela, ni la más diminuta cicatriz. Arrancarle las manos, los ojos o la vida con un paquete bomba a un periodista, a un concejal, a una mujer o a un un hombre tiene poco misterio, como tiene muy poco misterio el mecanismo de una silla eléctrica, un fusil o un garrote. Nadie pudo observar, cuando los detuvieron, ni un adarme de compasión en los secuestradores de José Antonio Ortega Lara porque, sencillamente, se habían convertido en instrumentos, poco más que el cuchillo con el que apuñalaron a Beckett en París.

Alguien, muy acertadamente, se ha referido a los verdugos de este pequeño país llamándoles autistas. Como los personajes becketianos, nuestros profesionales de la ejecución habitan en un mundo interior sin relación alguna con el exterior. ¿Qué decirles? ¿Qué diálogo imposible establecer con ellos? Nuestros tristes verdugos autóctonos son la apoteosis de la soledad. Alguien los fabricó y los programó para aislarles del mundo. Sus apodos recuerdan a los de ciertos personajes de Beckett. 'Prosigamos', dice el protagonista de El Innombrable, 'como si yo fuera el único que existe en el mundo, cuando soy el único ausente de él.'

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_