_
_
_
_
Reportaje:

Tres escuelas de negocios españolas, entre las mejores del mundo, según de 'The Wall Street Journal'

El análisis hace un 'ranking' de 50 centros y concluye que ESADE es el mejor de Europa

Amaya Iríbar

Las escuelas de negocios de Estados Unidos, con la más antigua de todas, Tuck School, a la cabeza, siguen siendo las mejores del mundo, según el ranking elaborado por el diario The Wall Street Journal a partir de las opiniones de 1.600 cazatalentos de todo el mundo. En los últimos años, sin embargo, los master en dirección y administración de empresas han proliferado en buena parte del mundo y cada vez más escuelas europeas pugnan con las americanas. Sólo seis se han colado entre las 50 primeras. Tres de ellas son españolas: ESADE, en el puesto 25 y por delante de la London Business School (39); el Instituto de Empresas (49) y el IESE (50).

Los encuestados han evaluado la capacidad de todos los centros para formar a sus alumnos en aspectos fundamentales para la práctica profesional, como la capacidad para trabajar en equipo, y sus exigencias profesionales en materia de salario u horario, por ejemplo. En total han respondido a 27 preguntas que permiten evaluar la capacidad de las escuelas para fabricar los profesionales que buscan las empresas.

Una de las primeras conclusiones es que la buena formación es cuestión de tamaño. Más de la mitad de las 25 primeras clasificadas tienen menos de 500 alumnos. Las 10 primeras -Tuck, Carnegie Mellon, Yale, Michigan, Kellog, Purdue, Chicago, Harvard, Cox y Texas- destacan del resto en cinco aspectos fundamentales, según recordaba The Wall Street Journal el lunes: la instrucción en capacidad de análisis y de resolver problemas, la satisfacción de los cazatalentos que reclutaron a alguno de sus alumnos, la formación en nuevas tecnologías, la habilidad para elaborar estrategias y la 'química' que tienen los encuestados con el centro en cuestión.

El estudio subraya la importancia de la formación en español, dada la pujanza económica de lo hispano también en Estados Unidos. En relación a ESADE, que la semana pasada fue la primera escuela española admitida en la Asociación Internacional para la Gestión de la Educación, que agrupa a las escuelas más prestigiosas del mundo, subraya su multiculturalidad -has-ta el 65% de los alumnos de cada programa son extranjeros-. Sus alumnos destacan por la capacidad de liderazgo, analítica y de resolver problemas.

The Wall Street Journal, que ha recurrido a Harris Interactive para llevar a cabo su primer estudio sobre escuelas de negocio, ha tardado medio año en sacar conclusiones. Los primeros contactos con los consultados se iniciaron en agosto del año pasado y la fase de entrevistas no concluyó hasta diciembre. De esas respuestas se seleccionaron 244 escuelas de negocios -188 en Estados Unidos y 56 de otros países-, de las que sólo 50 entraron en el ranking final.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_