_
_
_
_

El zoo de Barcelona tendrá un banco con muestras de ADN de los animales

El Parque Zoológico de Barcelona ha llegado a un acuerdo con la Universidad Pompeu Fabra para crear un banco de ADN constituido a partir de tejidos y muestras de sangre extraídos de los primates en el momento de hacerles una intervención, un reconocimiento o cuando mueren. De este modo, el zoo de Barcelona se convierte, según aseguran sus responsables, en la primera institución zoológica de Europa que cuenta con un banco de ADN en sus instalaciones.

El objetivo del banco es evitar la pérdida de todo el material genético considerado de gran valor científico, especialmente el de las especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. El estudio de esta información facilitará la reintroducción de especies en sus hábitats.

Por una parte, este banco de ADN servirá para contrarrestar los efectos de la consanguinidad provocada por la reducción de las poblaciones naturales. La consanguinidad fomenta que determinados genes dejen de estar representados en la población, con lo que se deteriora la reserva genética de las especies. 'No nos podemos permitir la pérdida de la diversidad genética. Todo este material congelado puede proporcionar en el futuro una vía para asegurar la diversidad en poblaciones que estén genéticamente empobrecidas', afirma el concejal Jordi Portabella, presidente del Consejo de Administración del Parque Zoológico de Barcelona.

Por otra parte, el estudio de este material genético evitará la mezcla de subespecies y su introducción en ecosistemas a los que no pertenecen. 'Los datos de este banco de material genético serán cedidos a cualquier equipo de investigación del mundo que presente un proyecto adecuado', asegura Carmen Maté, directora del departamento de investigación del zoo.

El zoológico de Barcelona cuenta con 32 especies diferentes de primates, y de casi todas ellas se conservan ya muestras de sangre y tejidos, pues se recogen desde hace dos años. Además del convenio para el banco de ADN, el zoo ha firmado dos convenios más con la Universidad de Barcelona: uno con la Facultad de Farmacia para realizar proyectos de investigación a partir de los análisis parasitológicos de muestras provenientes del zoo; el otro con la Facultad de Biología, con el objetivo de estudiar el retinol o vitamina A -que protege las membranas celulares de diversas sustancias nocivas- como indicador de la toxicidad de los compuestos contaminantes conocidos como organoclorados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_