_
_
_
_
Entrevista:JEFFREY GREENBERG | Presidente y Consejero Delegado de Marsh & Mclennan

'Entraremos en nuevos mercados en España'

Marsh & McLennan, la primera correduría de seguros en España y en el mundo, quiere ampliar su mercado. Su filial Putnam, una gestora gigante con un patrimonio de 74 billones de pesetas, prepara su desembarco a través de Safei

Íñigo de Barrón

A pesar de ser un nombre poco conocido en España, Marsh &McLennan (MMC) es la primera correduría de seguros en España -trabaja para más del 50% de las grandes empresas- y en el mundo. Esta corporación tiene otras filiales, como William Mercer, que también es líder en el mundo y en España en consultoría de recursos humanos.

Ahora prepara el desembarco de Putnam, una de las mayores gestoras de fondos de inversión del mundo, que controla un patrimonio de 74 billones de pesetas, y que trabajará en colaboración con Safei. El máximo ejecutivo de la firma, Jeffrey W. Greenberg, tiene grandes expectativas de esta colaboración. Putnam tiene una inversión de 250.000 millones de pesetas en empresas españolas.

'No creo que crecer en tamaño sea una buena defensa ante una posible OPA. Ser más rentable sí es una protección'

Pregunta. ¿Se va a instalar Putnam en España?

Respuesta. Putnam es un gestor de inversiones que distribuye sus productos a través de terceros, no es una organización de venta directa. Por eso, cuando establezca su negocio en España, lo hará a través de socios locales, que serán los que asesoren a los clientes sobre la gestión de activos. Cuenta con productos que serán valiosos para los inversores españoles, y por eso será cuestión de trabajar con socios locales.

P. ¿Es posible algún tipo de colaboración con Safei?

R. Sí, desde luego tenemos esperanzas de que Safei sea un éxito, y de que Putnam se beneficie de ello para entrar en el mercado español. Realizaremos colaboraciones con Safei porque ha sido recientemente adquirida por Bipop-Carire, banco italiano en el que controlamos el 4,4% de su capital, y con el que mantenemos una estrecha relación. Safei formará parte de este acuerdo.

P. ¿Pero están pensando en establecer una alianza con alguna otra firma local o el acuerdo con Safei es suficiente para ustedes?

R. El único acuerdo que tenemos actualmente es con Bipop-Carire y con Safei.

P. ¿Piensan que su negocio de consultoría, en donde cuentan con William M. Mercer, crecerá en España a través de las adquisiciones?

R. Hemos hecho crecer globalmente nuestro negocio de asesoría de ambas formas, a través del crecimiento interno y de adquisiciones. Y en España hemos crecido a través del desarrollo interno. Las adquisiciones son una posibilidad en el futuro.

P. ¿Ahora no?

R. Bueno, hoy no. Pero, desde luego, es muy posible que valoremos la posibilidad, si encontramos alguna opción interesante.

P. ¿Esperan seguir creciendo en el campo de la correduría de seguros en España?

R. Desde luego que sí. Vemos que el mercado se ensancha, a medida que la economía española sigue creciendo, y a medida que las empresas españolas siguen compitiendo en los mercados mundiales. Y creemos que podemos prestarles un servicio muy bueno. Y también pensamos que nuestra posición relativa en el mercado puede ser mayor.

P. ¿En qué área?

R. En las cuentas grandes, con clientes muy grandes. Contamos con una serie de ideas nuevas que queremos seguir mostrándoles a nuestros clientes. El riesgo empresarial es una de ellas. Cada vez hay más riesgos por exposición, las leyes cambian, la normativa cambia, la tecnología, el descubrimiento científico... Todas estas cosas, en el comercio global, todas estas cosas siguen cambiando los riesgos que nuestros clientes corren. Por eso, queremos seguir ayudándoles a afrontar estos riesgos. Tanto los grandes clientes como los de tamaño medio tienen este tipo de necesidades. Y también contamos con un servicio y unos productos excelentes para los particulares. Por todo ello, vemos un crecimiento en todos los segmentos.

P. ¿Piensan abrir más sucursales en España?

R. Dejo esa decisión en manos de las personas que están más cerca del mercado. Nuestros colegas de España deberán ser los primeros en tomar ese tipo de decisiones. Y Rafael Merry del Val, consejero delegado en España, me ha comentado que existe un gran potencial para abrir más sucursales en España, y yo lo que haré será respaldar sus planes.

P. Son líderes en España en la correduría de seguros a grandes empresas. ¿Quieren entrar en el sector de empresas de tamaño medio en España?

R. Sí. De hecho, ya prestamos servicios a empresas de tamaño medio, y creemos que podemos ser aún mayores. Podemos ofrecerle al cliente entre las empresas medianas un magnífico servicio, por lo que esta división puede ser mayor.

Estamos muy orgullosos de nuestro negocio en España, creemos que está en expansión. La razón es que las empresas españolas están ascendiendo a puestos líderes del mercado en campos como las telecomunicaciones, los servicios financieros y otros muchos. Tendrán el tipo de necesidades que ya existen en Europa. Además, una de las claves es que nuestro negocio en España esté dirigido por españoles, algo de lo que estamos orgullosos y esperamos que siga teniendo mucho éxito.

Estrategia mundial

P. ¿Cuál es la estrategia mundial de la empresa en lo que respecta a las adquisiciones a medio plazo?

R. Nosotros percibimos nuestro negocio como una marca global de servicios profesionales. Nuestra compañía engloba tres grandes negocios, tres áreas principales: servicios de riesgo y seguro, consultoría y gestión de inversiones. Pensamos que hay perspectivas de crecimiento externo e interno. Por eso, las adquisiciones no forman una parte esencial de nuestra estrategia, pero en determinados momentos podemos considerarlas buenas y atractivas para nuestros accionistas.

Seguiremos trabajando en este tema, pero el objetivo de una adquisición es reforzar la empresa, midiendo dicha fortaleza por su capacidad de crecimiento hacia fuera, y no simplemente por aumentar en tamaño. El mero hecho de ser grandes no es nuestro principal objetivo. Por todo ello, nos pueden interesar las adquisiciones que encajen bien con nuestra cultura, con la gente, con el tipo de negocios a los que nos dedicamos. Eso es lo importante.

Como empresa de servicios al cliente tenemos que evaluar en profundidad si un negocio en concreto piensa en sus clientes de la misma forma que nosotros lo hacemos.

P. Se ha publicado que pueden ser objeto de una OPA por parte de alguno de los grandes bancos de inversión norteamericanos. ¿Tienen alguna estrategia para defenderse de las posibles OPA hostiles?

R. No, no tenemos ninguna estrategia en concreto. Dado que las adquisiciones no son necesarias para nuestro crecimiento, sino que sencillamente resultan útiles en determinados momentos, no consideramos que aumentar de tamaño sea nuestro objetivo. Lo que pretendemos es ser mejores a la hora de prestar el servicio a nuestros clientes, ése es nuestro objetivo. No creo que el tamaño sea una buena protección frente a las ofertas de adquisición. La excelencia y la rentabilidad sí es una buena protección frente a estas ofertas.

P. ¿La entrada en banca de inversión sería un complemento para su estrategia?

R. La banca de inversión no es un negocio que consideremos complementario.

P. ¿Qué negocios podrían ser complementarios?

R. No creemos que sea necesario ningún negocio adicional. Y esto no quiere decir que jamás valoremos la posibilidad de un nuevo negocio.

P. ¿Cómo piensan solucionar el problema de ser desconocidos en el mercado español, a pesar de que están presentes desde hace 30 años?

R. Bueno, nosotros creemos que una empresa de servicio profesional de gran calidad debe ser conocida por los posibles clientes que puedan aprovechar nuestros servicios. Utilizaremos la publicidad, aunque aún no lo hemos hecho de manera extensiva en España, pero estamos convencidos de que existe un mayor potencial de uso de los medios.

P. Ustedes, que gestionan fondos de inversión y pensiones, ¿qué piensan del sistema español de pensiones?

R. El problema consiste en que la población del futuro tendrá que mantener a un gran grupo de jubilados, cosa que no es óptima. Por eso, será necesaria una reforma. Creo que habrá que fomentar la asistencia privada. Creo que la Administración está pensando en introducir estas ideas, y eso es bueno.

P. ¿Será necesario reformar en profundidad el sistema?

R. España tiene que decidir por sí misma, pero si no quiere que las generaciones futuras carguen con el peso de las inmensas cargas de la Seguridad Social, sería sensato emprender reformas que faciliten la situación.

Europa, la gran apuesta

P. ¿Qué representa Europa dentro del negocio global de la compañía? R. Europa va a ser un área de grandísimo crecimiento para nosotros cuando haya más comercio dentro de la Unión Europea, y fuera de ella, y todo ese negocio adicional conlleva una complejidad de riesgos que desembocan en una mayor demanda de servicios como los que nosotros ofrecemos. Europa ya es la mayor área fuera de Estados Unidos para nosotros. Tenemos 16.000 empleados en Europa y un 20% de nuestro negocio. Nuestra organización aquí está dirigida por europeos. De hecho, el máximo responsable de esta división y vicepresidente mundial es el suizo Mathis Cabiallavetta. P. ¿Qúe ha pasado para que el beneficio suba un 23% en 2000? R. El ejercicio de 2000 ha sido bueno, sobre todo porque las tres actividades (correduría y servicios de seguros, asesoramiento y gestión de activos), han crecido de manera equilibrada. Los resultados (1.200 millones de dólares o 217.200 millones de pesetas) dependen cada vez menos de las comisiones sobre primas de seguros y más sobre nuestros honorarios, ligados a nuestra actividad de asesoramiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_