El agua
Lo decía Quevedo en los albores del siglo XVII: 'Todo se vende este día,/ todo el dinero lo iguala'. Han pasado los siglos y han cambiado muy poco las cosas. La tierra, cuando no es un doliente campo de batalla, es un mercado. Se trata de vender, sobre todo después de la caída del muro de Berlín y de la clausura de la era comunista, que ha terminado por ceder el paso a la era consumista.
Habitamos un vasto mercado en donde la mitad del personal quiere venderle algo a la otra mitad. Lo primero es vendernos la moto del mercado, y luego viene todo lo demás. Nuestro país, que ya era una gran tienda, se ha convertido en un hipermercado. De momento, capeamos como Dios nos da a entender el temporal de ofertas y nos abrimos paso a través de la selva de tiendas, teletiendas, videotiendas y puestos de Internet donde se nos ofrece desde un fin de semana en Río de Janeiro hasta un preservativo.
Lo que no nos podíamos imaginar era que hasta lo más corriente, el agua de los grifos y de las fuente públicas, fuese también objeto de comercio. Los italianos han dado el primer paso, como en tantas cosas. Desde esta semana, un decreto permite en Italia embotellar el agua de los grifos y venderla como 'agua de mesa'. Varias multinacionales ya se han interesado por esta nueva fuente de dinero líquido. El agua, que es del sediento, será del que la pague con sus euros contantes y sonantes o su muda tarjeta de crédito. Pablo Neruda le decía al aire: 'Una cosa te pido, no te vendas'. El agua hace ya tiempo que comenzó a venderse y a pasar por el aro de los grifos y de las cañerías, pero lo de los italianos es un paso adelante en la imparable mercantilización de un planeta al que sólo le falta el anagrama de una gran marca registrada sobre la corteza para ser un balón lleno de aire.
Algún día también, a pesar de los versos de Neruda, nos venderán el aire dentro de una botella. Al tiempo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.