_
_
_
_
Entrevista:MARÍA EUGENIA BLÁZQUEZ | GRABADORA

'Los grabadores no pueden vivir de su obra en Madrid'

F. Javier Barroso

Uno y uno son uno. Ése es el título que eligió la artista María Eugenia Blázquez (Madrid, 1968) para participar en el concurso de grabado que ha convocado la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Esa imagen (una elipse de color naranja sujetada por varias manos en un fondo verde) anunciaba el Día de la Mujer Trabajadora, que se celebró ayer. María Eugenia Blázquez distribuye su obra a través de una galería de Lugo y de su editor de Suiza. También vende sus trabajos en Italia con otro galerista. Toda esa labor sale de su taller, recién estrenado, en Latina, donde se enfrenta a los complicados trucos de la grabación y la estampación.

Pregunta. ¿Cómo se hace un grabado?

Respuesta. Existen muchas técnicas. Las más sencillas son el aguafuerte o el aguatinta. En las dos se parte de una plancha de zinc o de cobre. A ésta se le aplica un barniz especial y luego se hacen los dibujos con un punzón, con el que se levanta ese barniz. En el caso del aguatinta se utiliza una resina en polvo. Después se mete en ácido para conseguir los diferentes tonos del color que vayamos a utilizar.

P. Y después, ¿qué proceso se sigue?

R. Lo siguiente es la estampación. Se extienden los colores en la plancha con una rasqueta y se va quitando el exceso de pintura con una tela especial hasta que está lista para pasarla por la prensa. Cada color supone una pasada en el papel. Éste es un papel mojado en agua para que absorba mejor la pintura.

P. ¿Es difícil dominar la técnica del grabado?

R. La técnica en sí es muy sencilla y con dos horas es suficiente para conocerla bien. Después vienen los trucos y la cocina que hay por detrás, y eso sí cuesta más tiempo.

P. ¿Qué opina del concurso de la Dirección de la Mujer?

R. Es una manera de apoyar a la mujer, y el tema en sí es la visión que tengamos las mujeres frente a la igualdad. Se espera ante todo que haya una respuesta unísona por parte de todos y creo que no es excluyente la opinión de los hombres.

P. ¿Qué representa su obra?

R. Se trata de una gran estructura en color naranja que representa a la sociedad. Después hay una serie de manos, también de hombres, que sujetan o intervienen en esa sociedad. Representa que sólo entre todos podemos conseguir esa igualdad. Es una imagen muy directa y muy publicitaria. El título también es muy sugerente y busca romper las reglas matemáticas.

P. ¿Pueden vivir los grabadores de su obra en Madrid?

R. En general, no. Se tiene que agudizar mucho el ingenio, porque este trabajo no está muy valorado frente a la pintura o la fotografía. Hay que sacar series grandes a precio bajo para que haya una mayor difusión. Yo, por ejemplo, me dedico a diseñar portadas de revistas o a hacer encargos para congresos de muchos sectores.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_