Los líderes de Centroamérica prometen crear un mercado común frente a la globalización
El presidente Aznar ofrece el apoyo político y económico de España al proyecto
El presidente del Gobierno español, José María Aznar, que auspició esta cumbre centroamericana, les urgió a afrontar la tarea y prometió el apoyo de España al proceso, tanto político como económico. Bajo este último enfoque, España firmó ayer programas para financiar el desarrollo institucional de la integración con unos 1.000 millones de pesetas, así como otros para el desarrollo de infraestructuras y uno específico para promoción del turismo a escala regional.
'El proceso de globalización en marcha presenta oportunidades y retos que exigen más capacidad de respuesta, más flexibilidad, más productividad de nuestras economías. La región no puede rehuir esta realidad y por eso han de unirse esfuerzos para que Centroamérica pueda competir con garantías en el mercado mundial', dijo el presidente español, que invitó a los reunidos a seguir los ejemplos de la Unión Europea, el TLC o acuerdo de libre comercio entre EE UU y México, y Mercosur, el mercado común de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Francisco Flores, presidente de El Salvador y presidente de turno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), una de las instituciones generadas por los muchos intentos de aproximación, basó la necesidad de convergencia en circunstancias 'muy concretas' de estos países como la de padecer una misma 'vulnerabilidad ambiental'; su incapacidad para resolver aisladamente problemas como el del abastecimiento de energía eléctrica, o la necesidad de integrar carreteras y puertos para poder aprovechar 'la mayor oportunidad' de la región, que es su situación geográfica de tránsito entre dos océanos y entre el norte y el sur de América. 'Éste', dijo el presidente salvadoreño, 'es el único camino para salir de la pobreza'.
Tanto Francisco Flores como el presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez; el de Honduras, Carlos Roberto Flores, o el de Nicaragua, Arnoldo Alemán, dijeron que el momento actual es 'histórico' para afrontar estas tareas, porque, por primera vez en cinco décadas, todos los países centroamericanos están en paz y tienen Gobiernos elegidos democráticamente. El presidente salvadoreño añadió que los conflictos 'históricos' regionales, como el de Nicaragua y Costa Rica por la frontera del río San Juan o el de Nicaragua, Honduras y El Salvador por las aguas del Golfo de Fonseca, están en vías de solución.La iniciativa del nuevo presidente mexicano, Vicente Fox, de potenciar la comunicación por carretera entre su país y Panamá es percibida también como un dato que ayudará a que el próximo mercado común centroamericano culmine el inaugurado hace un año entre El Salvador, Guatemala y Nicaragua, y a evitar que se repita el fracaso del intento de integración realizado en los años sesenta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.