El 30,2% de los andaluces vive en la pobreza, según un informe
La Consejería de Asuntos Sociales presentó ayer ante el Parlamento andaluz un extenso informe sobre la pobreza en la población andaluza. Las cifras muestran las difrencias existentes entre Andalucía y el resto de España y, mientras la media de la pobreza a nivel estatal se sitúa en el 22%, en la comunidad andaluza llega hasta el 30,2%. Si se utiliza como baremo la media de ingresos en Andalucía, la pobreza afecta al 18,9%.
La definición de pobreza también es algo relativo y que, como todas las medidas estadísticas, depende totalmente de los indicadores elegidos. El informe de la Consejería de Asuntos Sociales sobre la población andaluza presenta por un lado los resultados obtenidos tras contrastar la realidad de las familias andaluzas con la media de ingresos familiares en toda España, y, por el otro, la comparación se realiza con los mismos datos, pero sólo relativos a las unidades familiares andaluzas.
El contraste de los resultados obtenidos, también sirve para evidenciar las diferencias que aún persisten entre el nivel económico que tienen las familias españolas (al menos la media) y las andaluzas: la población de Andalucía considerada pobre con respecto a la media total española se cifra en el 30,2%, mientras que si se sigue el promedio exclusivamente andaluz la cifra se reduce al 22%.
En el estudio se considera pobres a aquellas personas que tienen unos ingresos inferiores al 50% de la media de una determinada población (la española en general y la andaluza en particular en este caso).
A medida de que el porcentaje de los ingresos disminuye con respecto a la media, el nivel de pobreza recibe nuevas clasificaciones. Así, teniendo en cuenta que los ingresos medios de los andaluces son de poco más de 110.000 pesetas mensuales (según los datos de 1996, último año con cifras oficiales a nivel nacional y regional), se habla de precariedad, cuando los ingresos están entre el 50% y el 35% del promedio, se habla de pobreza grave entre el 35% y el 25% y de pobreza extrema aquellos que no llegan al 25% de la media, o lo que es lo mismo, menos de 27.355 pesetas al mes.
Pero la pobreza no significa tan sólo una precaria situación económica, sino que también conlleva la dificultad para salir de la misma o para el desarrollo ideal de la persona. Según un estudio realizado para Cáritas, casi todos los núcleos familiares enmarcados dentro de lo catalogado como pobreza tienen serios problemas en al menos tres aspectos fundamentales, tales como son el trabajo, la educación y la vivienda. Según el citado estudio, prácticamente en el 98% de los hogares pobres en Andalucía presentan uno o más de estos tres problemas.
En el informe presentado ayer por Pérez Saldaña, se refleja que la población considerada como pobre acude a los servicios de asistencia social con bastante frecuencia. La excepción la constituyen los inmigrantes ilegales, según refleja el mismo estudio.
Por provincias, el estudio de Asuntos Sociales señala que Cádiz es la que se encuentra en peor situación -con un 19,1% de la población situada en la pobreza-, mientras que Huelva es la menos afectada, con un 9,6%. La población pobre en Almería se eleva al 15,3% en Córdoba, al 18,2%; en Granada al 16,4%; en Jaén al 14,1%; en Málaga al 12,1%; y en Sevilla, 13,3%.
El estudio analiza el nivel de exclusión, que no siempre está relacionado con la pobreza, ya que son colectivos sin muchos problemas económicos, pero sí de vivienda, de educación o de trabajo. Atendiendo a este criterio, un total de 141.000 hogares son precarios y vulnerables porque están afectados por alguno de los índices de exclusión, un colectivo al que pertenece un gran grupo de personas ancianas, mientras que 70.000 hogares son pobres y vulnerables (enfermos y excluidos físicos) y 33.000 son pobres y están excluidos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.