_
_
_
_

PSOE e IU denuncian que Urbanismo admitirá más anuncios luminosos en edificios históricos

La ordenanza tiene como objetivo regular la publicidad visible desde la vía pública con el fin de proteger la estética del paisaje urbano, según una nota de Gerencia de Urbanismo que destaca, entre las novedades de la futura normativa, que será obligatorio suscribir un seguro de hasta 200 millones para cubrir los daños que puedan causar los anuncios. Esa limitación al campo publicitario es precisamente el eje de las principales alegaciones de la oposición. Tanto los escritos de IU como los del grupo socialista apuntan directamente al fondo de la ordenanza, en la que, según consideran, Urbanismo 'confunde' el conjunto del paisaje urbano con uno solo de sus elementos: la publicidad exterior.

Más información
Oposición, publicistas y empresarios rechazan la normativa sobre estética urbana
Los anuncios luminosos instalados en azoteas deberán apagarse a la 1.00

'No es una ordenanza de protección del paisaje urbano', afirma tajante Matilde Fernández. 'Para ello habría que unificar la normativa municipal relativa al mobiliario urbano, veladores, terrazas, diseño de la vía pública, gasolineras, antenas de telefonía y televisión, utilización de los espacios libres, etcétera. El borrador no sólo no hace esa unificación, sino que aumenta la dispersión normativa', continúa la portavoz socialista. Fernández considera también que la nueva ordenanza 'es más flexible que la anterior en la tolerancia de publicidad en el recinto histórico. Incumple de manera flagrante el Plan General y no contempla el entorno de los edificios históricos como zona vedada a la publicidad'.

'Esta normativa requería un trabajo previo y mayor consenso y participación ciudadana. Propone un articulado muy similar al de la anterior, si cabe más abierto, permisivo, flexible y, como consecuencia de ello, menos reglado, permitiendo una mayor discrecionalidad a la hora de conceder o no una determinada instalación', apunta, por su parte, Inés Sabanés. IU señala, en concreto, que al regular la publicidad luminosa sobre los edificios se permite la instalación de 'soportes publicitarios en el ámbito de las áreas que comprenden el recinto histórico, las colonias históricas y los casos de los distritos periféricos, e incluso en edificios catalogados'.

Título engañoso

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El argumento de que la futura ordenanza se ciñe en exceso a los aspectos publicitarios ha sido esgrimido también desde la Confederación Empresarial Independiente de Madrid (CEIM) en sus alegaciones. 'El título [de la ordenanza] tiene un carácter amplio que no se corresponde con su contenido real, centrado únicamente en la incidencia en el paisaje o escena urbana de los elementos publicitarios y afines', señala la CEIM en el escrito enviado a Urbanismo.

Pero, a pesar de ese enfoque publicitario, la ordenanza deja importantes lagunas. Así, no resuelve la atribución de competencias a la hora de la concesión de licencias: los permisos para vallas publicitarias dependerán de la Gerencia Municipal de Urbanismo, mientras que la autorización de banderines permanece en las juntas de distrito (previo informe de los técnicos de la Gerencia). Los publicistas consideran que debería centralizarse en un único órgano tanto la concesión de licencias como la emisión de los correspondientes informes.

Desde el propio gobierno local se cuestionan también algunas de las medidas de la ordenanza. Así, la Junta Municipal de Villaverde señala en sus alegaciones que 'no se menciona como documentación exigible el seguro de responsabilidad civil', y añade: 'Al ser un documento necesario, debería solucionarse esta cuestión, mencionándolo como documentación a aportar con carácter previo a la concesión de la licencia. Es absolutamente imprescindible que la ordenanza contemple exactamente el contenido del seguro, ya que sólo conocemos que debe carecer de franquicia, así como la cuantía del mismo, pero no se dice los riesgos que deba cubrir'.

Las disposiciones adicionales señalan únicamente que el seguro en las carteleras será de 50 millones; 100 millones cuando se trate de rótulos luminosos y 200 millones en las lonas publicitarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_