"Terranova se debe a los balleneros del Cantábrico"
Los balleneros vascos han pasado a la historia por sus gestas en Terranova. Sus hazañas, sus triunfos y sinsabores en la segunda mitad del siglo XVI han ocupado las páginas de infinidad de libros de investigación, pero apenas existen alusiones a sus orígenes. Años antes, los pescadores señoreaban por aguas de todo el Cantábrico a la caza de este cetáceo. El historiador y antropólogo José Antonio Azpiazu (Legazpi, 1944) -autor de Sociedad y vida social vasca en el siglo XVI y Esclavos y traficantes- reivindica ahora su protagonismo en el libro Balleneros vascos en el Cantábrico, editado por Ttarttalo.Pregunta. ¿Hasta qué punto determinaron las pesquerías del Cantábrico el mito de Terranova?
Respuesta. Terranova se debe a esos balleneros. Sólo se puede entender tras estas pesquerías, porque fueron la escuela que permitió la epopeya. Tuvieron además gran repercusión en esa sociedad.
P. ¿Tuvo una incidencia real en la economía?
R. Fue un elemento importantísimo. De hecho, la provincia consideraba que la economía del siglo XVI estaba basada principalmente en dos elementos; en la pesca de la ballena y en el hierro.
P. ¿Cómo se entiende entonces que estas pesquerías hayan quedado relegadas a un segundo plano?
R. La historiografía de aquí está bastante manca. Quizá no se ha investigado a fondo. Lo que han hecho muchos historiadores ha sido reescribir a los clásicos.
P. ¿Qué novedades aporta el libro con respecto a otras publicaciones?
R. Hay un pequeño estudio sobre el siglo XIX que ahonda en la repercusión que tuvieron las pocas ballenas que aparecen en ese siglo en la tradición entonces iniciada del bertsolarismo. Pero creo que lo más interesante radica en saber que los vascos no se limitaban a cazar la ballena aquí, cuando la avistaban, sino que organizaban expediciones a lo ancho de todo el Cantábrico.
P. ¿Queda alguna tradición de entonces?
R. Sólo las famosas regatas. Su origen son los traineruak de cada pueblo, que trataban de llegar los primeros no sólo para que no se les escapase la ballena, sino también tener los derechos sobre ella. Hoy muchos, incluso algunos remeros, desconocen que éste es el origen.
P. La mayoría de sus trabajos de investigación están centrados en el XVI. ¿Cree que es el siglo de oro vasco?
R. Sin duda alguna. Ha sido históricamente el más importante y el de más presencia vasca en el mundo. Y no era un mundo cualquiera era el del gran imperio, en el que participaba directamente. Las armas de Felipe II en su mayoría se hacían en el País Vasco; su flota estaba basada fundamentalmente en la del Cantábrico y la italiana y destacados personajes provenían de familias vascas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.