Alemania se enfrenta a Francia, Reino Unido e Italia para tener más poder en la UE
Alemania ha abierto una importante brecha frente a los tres grandes países de la Unión Europea (Francia, Reino Unido e Italia), al considerar válida una fórmula para el reparto de poder en el seno de la Unión defendida hasta ahora por la Comisión Europea y por los países pequeños. Se trata del sistema conocido como doble mayoría simple, a partir del cual sería más fácil para Alemania tener más votos que ningún otro país de la UE. Ahora, los cuatro países tienen el mismo número de votos. La posición alemana levanta más suspicacias en París que en ningún otro lado.
Bloqueo
Michel Barnier, comisario europeo de Política Regional encargado también de las reformas institucionales que deberán aprobarse en la cumbre europea de principios de diciembre en Niza, comentó ayer que la colaboración entre Alemania y Francia es "necesaria", aunque hasta ahora haya sido incluso "insuficiente". Pero a renglón seguido añadió que esa colaboración será más difícil en estos días previos a la cumbre, "porque se están tratando asuntos que afectan a su poder, a su influencia" en el seno de la Unión Europea.Hoy, los cuatro grandes países comunitarios tienen el mismo peso en votos (10 cada uno) a la hora de tomar decisiones. En la cumbre de Niza, y ante la prevista ampliación de la Unión, los jefes de Estado y de Gobierno deben aprobar un nuevo reparto de votos bajo el principio genérico de que debe haber una relación más directa, aunque no sea estricta, entre votos y población de cada país.
En enero, la Comisión planteó su propuesta de la doble mayoría. Consiste en que las decisiones sólo podrán tomarse en el seno del Consejo de Ministros cuando sean apoyadas por una mayoría de Estados que, además, representen al menos el 50% de la población total de la Unión. A partir de estos principios, habrá que decidir cuántos votos debe tener cada país.
La fórmula de la Comisión ha sido apoyada hasta ahora por los 10 países menos poblados, que ven así garantizado su peso (un voto por país en el primer paso de la votación), aunque su población sea muy pequeña, pero disgusta a los cinco más poblados (España incluida), que apuestan directamente por una reponderación sustancial en el reparto de votos. De hecho, la pretensión de los cinco grandes se centra en que los votos sumados de tres de ellos sean siempre suficientes para bloquear una decisión.
Pero en la fórmula de la doble mayoría sustentada por la Comisión ha visto Alemania la mejor opción para lograr tener más votos que ningún otro país, ya que es la que más apuesta por una relación más acorde entre votos y población. De hecho, Italia ha propuesto otra alternativa, sobre la que se estaba centrando el debate en estas semanas, según la cual los cuatro países grandes seguirían teniendo la misma cantidad de votos (en este caso, 33).
En el último mes, la posición de la Comisión estaba prácticamente desechada por el rechazo de los cinco grandes. Pero ayer Barnier aseguró que vuelve a estar sobre la mesa porque "no sólo la apoyan los países pequeños, sino incluso uno muy grande". No citó a Alemania, pero fuentes próximas al comisario confirmaron que Berlín apuesta por la fórmula para tener más votos que ningún otro país, "pese al disgusto de Francia".
Tras la reunificación, Alemania tiene 82 millones de habitantes, frente a los 59,2 de Inglaterra, 58,9 de Francia y 57,6 de Italia. En una UE con 27 miembros (ahora hay 12 candidatos, más el caso especial de Turquía), los 14 países más pequeños podrían bloquear una decisión aunque sus poblaciones sumaran sólo 54,3 millones de habitantes frente a los casi 500 millones (sin contar Turquía) del resto. Para Barnier, lograr un acuerdo sobre este tipo de problemas en Niza es muy complicado, "pero si no se decide ahora con 15 Estados miembros, no será posible hacerlo luego con 25 o 30".Barnier criticó ayer "la falta de voluntad política" para lograr una reforma en profundidad de la UE en Niza, aunque confió en que se logre un acuerdo "útil y correcto". Al respecto, recordó que sigue habiendo fuertes problemas a la hora de que los Quince pacten que haya más temas de calado que se aprueben por mayoría cualificada y no por consenso. En cada uno de los temas importantes que se analizan hay al menos un país grande que se opone: fiscalidad (Reino Unido), cohesión (España), inmigración (Alemania), comercio exterior (Francia) o normativa social (Reino Unido). "O cada uno cede, o será difícil un acuerdo", aseguró el comisario.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.