_
_
_
_

El Plan Estratégico de Jaén busca modernizar su estructura económica y social con 215 medidas

Un millar de personas han trabajado durante dos años para elaborar el Plan Estratégico de Jaén, un conjunto de 215 medidas que reclaman inversiones de todas las administraciones para modernizar las estructuras económicas y sociales de esta provincia. Si las propuestas que incluye se realizaran, los promotores, 22 organismos e instituciones, se muestran convencidos de que surgiría una provincia industrial, que sería centro mundial del aceite de oliva, se reconocería como paraíso del turismo interior y sería un lugar en el que se promovería la solidaridad social.

El plan ha contado con el apoyo del presidente de la Junta, Manuel Chaves, que esta semana acudió a su presentación oficial. También han dado su respaldo la Diputación y los ayuntamientos, pero queda la incógnita de qué hará la Administración central, que no ha participado. En la elaboración y financiación del informe han colaborado desde la Diputación, la Universidad, la Junta o los sindicatos hasta las cajas de ahorro y los empresarios. El estudio que el Plan Estratégico ha realizado para conocer la realidad de la provincia señala que la mayoría de los municipios de Jaén mantienen una elevada dependencia del olivar con "intentos poco relevantes" de diversificación de cultivos; que la población está envejeciendo, cada vez es más escasa "y con falta de recursos"; y que las infraestructuras de comunicaciones son más deficientes que en las provincias limítrofes.

Los promotores de este informe no han calculado la inversión necesaria para ver cumplidas todas y cada una de las medidas, pero sí han apuntado dónde están todos los puntos débiles y han realizado propuestas concretas para que se eliminen.

El apartado dedicado a infraestructuras advierte de que en Jaén no existen "alternativas adecuadas" al transporte por carretera, la vertebración de las comarcas no está conseguida, los sistemas de abastecimiento de agua municipales están en mal estado y existe escasa dotación de espacios verdes en las ciudades.

Las medidas concretas que reclama el plan suponen la mejora y adecuación del trazado de las líneas ferroviarias, la conexión de Jaén con el AVE y la creación de una red de transporte de cercanías. Respecto a infraestructuras hidráulicas se reclama una depuradora en cada municipio, un plan director de aprovechamiento de acuíferos y el uso de energías alternativas.

El panorama en el sector agrario es más halagüeño. El aceite es la fortaleza de esta provincia, reconoce el informe, pero sólo si se toman medidas urgentes. Los redactores de este informe destacan que el sector ha realizado fuertes inversiones que lo han modernizado tecnológicamente, con lo que se ha mejorado la rentabilidad de las explotaciones, pero existe una comercialización deficiente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre las propuestas del Plan Estratégico destaca la creación del fondo para la promoción del aceite de oliva provincial, el desarrollo de la marca Picual Jaén, la creación de centrales de ventas de aceite de oliva, el fomento de la producción de aceites con denominación de origen, la creación de centrales de compras y servicios, la construcción de un centro de investigación y desarrollo sobre el olivar o la estructuración de líneas de ayuda para el desarrollo de proyectos empresariales de comercialización.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_