_
_
_
_

España es uno de los países de la UE con horarios comerciales más amplios

España cuenta, a raíz de los cambios normativos introducidos por el Gobierno el pasado mes de junio, con uno de los horarios comerciales más amplios de la Unión Europea. Tan sólo el Reino Unido, Suecia, Portugal y Luxemburgo han implantado la libertad total de apertura en domingos y festivos. En el resto de los países de la Unión Europea, existe la apertura selectiva en domingos y festivos, en función de la modalidad del comercio y de la zona donde se radiquen los establecimientos.

Más información
FOTO SIN TITULO

Competencia difícil

Los horarios comerciales en la Unión Europea son un auténtico galimatías. En Alemania, Austria, Grecia e Irlanda, por ejemplo, no se abre los domingos y festivos. No hay excepciones a la regla. Luego existe un grupo de países en los que no se permite abrir en domingos y festivos, pero con excepciones variopintas. En Francia, se permite abrir los domingos y festivos al pequeño comercio sin trabajadores por cuenta ajena. En Bélgica, se deja que los establecimientos situados en zonas turísticas y en meses de vacaciones abran su puertas.En Dinamarca, la apertura se circunscribe al jueves de Pascua, Pentecostés y domingo antes de Navidad. En Finlandia, se permite abrir en verano y cinco domingos, aunque en horario restringido. En Italia la excepción para poder abrir domingos y festivos se limita a las zonas turísticas y a diciembre.

También Holanda da el visto bueno a la apertura como excepción en las zonas turísticas y 12 festivos, pero con un horario restringuido a tres horas.

En España, la situación es distinta. La nueva legislación posibilita la apertura de un total de 12 domingos al año. En concreto, son los primeros domingos de mes, que son las fechas que registran un mayor nivel de gasto en las familias en los establecimientos comerciales. Ésta era una reivindicación de los grandes almacenes y de los supermercados, que consideran que esa medida puede conllevar una mayor creación de empleo y unos menores precios, debido al incremento de la competencia. Estos argumentos son rechazados frontalmente por los sindicatos. En su opinión, con esta apertura masiva sólo se consigue precarizar el empleo.

El pequeño comercio, que sabe que tiene que reestructurarse, considera que esta norma de ampliar los horarios le deja en inferioridad de condiciones porque no puede contratar más personal para cubrir el nuevo horario comercial. Y si no abre, pierde clientela. España y Austria son dos de los países con horarios comerciales más reducidos, según una encuesta que publicó el pasado mes de junio la Comisión Europea. Esta encuesta no tiene en cuenta la nueva normativa española aprobada justo esos días. Los comercios al detalle de España y Austria abren sus puertas al público 48 horas a la semana como media, muy debajo de la media comunitaria que se sitúa en las 56 horas a la semana.Estos datos se recogen en la encuesta de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisón Europea, realizada entre los 15 Estados miembros sobre el mercado de trabajo en el comercio al por menor. Allí se afirma que los horarios comerciales se han ampliado en últimos años en todos los países de la Unión Europea a excepción de Grecia, Portugal y España. Asimismo, la encuesta señala que los comerciantes españoles son de los menos optimistas en cuanto a sus previsiones de contratar nuevos empleados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_