_
_
_
_
DEBATE SOBRE EL ESTADO DEL DEPORTE ESPAÑOL

Seis secretarios de Estado en 12 años de plan

JAVIER GÓMEZ-NAVARRO Enero 1987-julio 1993

Más información
El precio de la dejadez
Esplendor y caída del ADO
"Hay que generar más deportistas; el fútbol acapara las escuelas"

El segundo secretario de Estado de la era socialista (sustituyó a Romà Cuyás) fue el que más tiempo estuvo en el cargo (más de seis años) y también el que más huella ha dejado. Todos sus sucesores, sin excepción, le reconocen el mérito de ser el gran cerebro de la reconversión del deporte español. Tomando como palanca el compromiso de Barcelona 92, Gómez-Navarro movió el mundo. De sus construcciones, ideas e intuiciones vivieron y siguieron viviendo sus sucesores en un cargo, el de secretario de Estado para el Deporte, cuyos márgenes de actuación fijó. De Gómez- Navarro y Carlos Ferrer Salat (el fallecido presidente del Comité Olímpico Español) nació el Plan ADO, y del secretario de Estado todo el plan de construcción de polideportivos en ciudades y barrios y la implantación y la dotación de los Centros de Alto Rendimiento, verdaderas fábricas de campeones. Además de su intervención en la modificación del deporte olímpico, durante el mandato de Gómez-Navarro se promulgó la Ley del Deporte. Fueron los tiempos en que se intentó limitar la duración de los mandatos de los presidentes de federación (decreto anti Porta) y en los que se pusieron las bases para la limpieza económica del fútbol español, con el desarrollo de la Ley de Sociedades Anónimas.

RAFAEL CORTÉS ELVIRA Julio de 1993-mayo de 1996

Cortés Elvira fue el colaborador más estrecho de Gómez Navarro y su sucesor hasta que el PSOE perdió las elecciones de 1996. Más apasionado del deporte que Gómez Navarro, a Cortés Elvira le gustó también más intervenir en la vida cotidiana de las federaciones. En su afán intervencionista llegó a chocar hasta con Miguel Induráin, cuando quiso mediar entre Unipublic y Banesto para que el navarro corriera la Vuelta a España de 1994. Debido a la fecha de las elecciones generales, marzo de 1996, tuvo la desgracia de no poder disfrutar del éxito de los Juegos de Atlanta 96.

PEDRO A. MARTÍN MARÍN Mayo 1996-julio de 1998

El primer secretario de Estado del Partido Popular mantuvo un perfil más político que sus antecesores en el cargo. Tuvo una dedicación casi exclusiva: la guerra digital por los derechos del fútbol. Junto al entonces vicepresidente primero, Francisco Álvarez Cascos, fue uno de los principales impulsores de la llamada ley del fútbol, que en aras de un supuesto "interés general" primó el fútbol en abierto y abolió las exclusivas del pago por visión, que eran propiedad de Canal Satélite. Esta plataforma se vio forzada a compartir sus derechos televisivos con su único competidor, Vía Digital.

SANTIAGO FISAS Julio 1998-enero 1999

Apenas estuvo seis meses en el cargo, un puesto que dejó para presentarse sin éxito a las elecciones municipales como candidato a la alcaldía de Barcelona.

FRANCISCO VILLAR Enero 1999-mayo 2000

Dirigió el último tramo del cuatrienio de Sydney 2000. Entregó el poder de decisión a las federaciones, a quienes aumentó las subvenciones.

JUAN A. GÓMEZ-ANGULO Mayo 2000

Nada más llegar al cargo se encontró con el fruto del trabajo de sus antecesores en Sydney 2000. Aún no ha tomado decisiones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_