_
_
_
_

Bruselas se queja del proteccionismo de EE UU en el sector telefónico

La Comisión Europea ha expresado a Washington su malestar por las barreras impuestas a la entrada de empresas extranjeras en el mercado estadounidense de telecomunicaciones. "Esta situación va en contra de la política de acceso a los mercados defendida por EE UU y representa una ventaja competitiva para cierto número de compañías estadounidenses que ya tienen acceso a los mercados europeos en estos sectores", afirma la Comisión en su informe sobre barreras al comercio y la inversión al otro lado del Atlántico.El informe coincide con el envío de una carta del comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy, a su homóloga estadounidense, Charlene Barshefsky, pidiendo a la Administración Clinton que se oponga a un proyecto de ley que prohíbe la compra de empresas estadounidenses de telefonía por parte de empresas extranjeras con más de un 25% de capital estatal.

La medida, propuesta por el senador Ernest Hollings (un demócrata de Carolina del Sur) es un obstáculo a la entrada de Deutsche Telekom, la mayor compañía europea del sector, en VoiceStream, la mayor operadora estadounidense de servicios de telefonía móvil con la tecnología europea GSM. El organismo regulador de las telecomunicaciones en EE UU (la FCC) establece ya que ninguna empresa extranjera con más de un 25% de capital público puede obtener licencias para operar.

La UE ha conseguido en este conflicto el apoyo de la Asociación de Operadores de Redes Públicas de Telecomunicaciones Europeas (ETNO, son sus siglas en inglés). El grupo, que representa a 46 compañías del sector, ha condenado la propuesta del senador Hollings asegurando que va en contra de los acuerdos sobre liberalización de las comunicaciones firmados por EE UU en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Presiones de Washington

Las barreras impuestas por EE UU a la liberalización del sector contrastan con la presión que han ejercido los estadounidenses para que Japón ahondara en la apertura del sector a la competencia y las iniciativas que están tomando en esa dirección en América Latina. El Gobierno estadounidense ha abierto un conflicto ante la OMC contra México, al que ha denunciado por supuestas prácticas monopolísticas de la compañía estatal Telmex.La denuncia ha sido impulsada por las operadoras AT&T y MCI WorldCom, que compiten con Telmex en México a través de sus participaciones en Alestra y Avantel, respectivamente. Avantel, controlada por Banamex -el segundo banco de México-, demandó a Telmex ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y exige la retirada de la concesión del control de la red. "Intentan atar las manos a Telmex", ha asegurado Carlos Slim, el primer accionista de Telmex y uno de los hombres más ricos del mundo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_