_
_
_
_

Deutsche Telekom entra en EE UU y pasa a ser uno de los líderes de la telefonía móvil

/ Madrid Deutsche Telekom entró ayer en el club de los grandes operadores de telefonía móvil con la compra de la estadounidense VoiceStream por 50.700 millones de dólares (9,04 billones de pesetas). La operación amenaza el liderazgo de la británica Vodafone, que compró Airtouch en 1999, y de France Télécom, que acaba de adquirir la británica Orange. DT pagará 3,5 millones de pesetas por cliente. La operación choca con un proyecto de ley que impedirá que empresas públicas compren compañías de telefonía en EE UU.

Más información
FOTO SIN TITULO
Holanda logra 447.000 millones con el UMTS

La compra de VoiceStream es un paso de gigante para el antiguo monopolio de la telefonía alemana. Los 50.700 millones de dólares (9,04 billones de pesetas al cambio de ayer) que está dispuesta a pagar Deutsche Telekom, le abrirán las puertas del primer mercado mundial de las telecomunicaciones (Estados Unidos), en el segmento con mayor potencial de crecimiento (la telefonía móvil) y de la mano de las pocas empresas estadounidenses que emplean la tecnología europea más extendida en el mundo (GSM). "Ésta es una oportunidad única para entrar en Estados Unidos", resumió ayer Ron Sommer, primer ejecutivo de Deutsche Telekom, que ha señalado como prioridades estratégicas la telefonía móvil, los servicios de Internet, la transmisión de datos y el acceso a redes. "Los consumidores estadounidenses asistirán a una aceleración sin precedentes en el desarrollo de la telefonía GSM", prometió.La empresa germana, que fracasó en su intento de fusionarse con Telecom Italia y rompió una alianza con France Télécom, había intentado anteriormente comprar en EE UU la operadora de cable Qwest y la de larga distancia Sprint. VoiceStream es una compañía con un año de vida, la octava en el área de la telefonía móvil de EE UU con alrededor de 2,5 millones de abonados y licencias para operar en 23 de los 25 mayores estados de la Unión. La compra en los términos anunciados supone que Deustche Telekom está dipuesta a pagar 20.000 dólares (3,5 millones de pesetas) por cada uno de esos clientes, una cantidad descomunal si se compara con la más alta pagada hasta la fecha en el sector, los 8.000 dólares ofrecidos por France Télécom, antigua aliada de Deutsche Telekom, por cada abonado de Orange.

Pérdidas en Bolsa

VoiceStream prevé alcanzar cuatro millones de clientes y dar cobertura GSM, una tecnología apenas utilizada ahora en EE UU, al 70% de los norteamericanos. Juntas acceden a un mercado de 220 millones de clientes potenciales, que las convertirían en el primer operador mundial.Deutsche Telekom ha valorado en 195 dólares cada acción de VoiceStream, una empresa en pérdidas que al cierre del pasado viernes cotizaba a 149,75 dólares por título en el Nasdaq y ayer se anotaba un descenso del 12,27% a media sesión hasta 131,37 dólares. DT perdió un 11,72% en Francfort. Los accionistas de VoiceStream recibirán 3,2 acciones de DT y 30 dólares en metálico por cada uno de sus títulos, de forma que los actuales accionistas de la compañía estadounidense acabarán teniendo un 22% del gigante alemán, que habrá de ampliar capital para cerrar la compra. Además, la compañía germana asume una deuda de 5.000 millones de dólares. En caso de que la operación fracasara, Deutsche Telekom se compromete a invertir 5.000 millones en VoiceStream, lo que le daría un 10% del capital.

Sobre la operación, que los socios prevén cerrar en la primera mitad de 2001, se ciernen algunos nubarrones y amenaza con desatar otro conflicto entre Washington y la Unión Europa. En el Senado norteamericano hay pendiente un proyecto de ley que veta la entrada de Estados Unidos de empresas con una sustancial presencia del Gobierno en su accionariado. El Ejecutivo berlinés controla en 58% de Deutsche Telekom y aunque la operación reduciría esa participación al 45%, los senadores promotores de la medida la consideran aún intolerable y abogan por un límite del 25%. Los 30 senadores, encabezados por Ernest F. Hollings (un demócrata de Carolina del Sur), han pedido ya a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (FCC) que actúe respecto a esta operación. Su presidente, William Kennard, ha señalado que "escrutará cuidadosamente la operación".

En ese ambiente, un portavoz de la Comisión Europea adviertió ayer sobre el "negativo precedente" que sentaría el veto a la entrada de Deutsche Telekom en EE UU y advirtió que la UE acudiría a la Organización Mundial de Comercio en defensa de sus intereses. "Estados Unidos violaría sus compromisos en la OMC si convierte en ley este proyecto de restringir la presencia extranjera en compañías de telefonía", dijo el portavoz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_