_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Por justicia histórica

Como seguidor asiduo de su periódico he leído con mucho interés el reportaje que, firmado por Ricardo M. de Rituerto, resume la conferencia del profesor Molinuevo en el Instituto Cervantes de Chicago (10 de julio de 2000). La brevedad del reportaje, sin duda, ha dejado fuera muchos matices de la intervención del profesor Molinuevo acerca de un tema que los requiere. Pero quizá lo que más llama la atención es que se presente como novedad un tema que tiene al menos siglo y medio de existencia y que fue planteado ya por Valera, Clarín, Galdós o Menéndez Pelayo a propósito de la recepción del krausismo. De este planteamiento inicial fueron deudores, de una u otra forma, Unamuno, Ortega, la propia María Zambrano y José Gaos, auténticos refundadores de este planteamiento, sin excluir a García Bacca (de ellos habló el profesor Abellán hace 34 años).

En época más cercana recuerdo que hace ya más de veinte años tratamos esta cuestión en el Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana que impulsó el profesor Antonio Heredia y tiene su sede en la Universidad de Salamanca. Algunos jóvenes de entonces presentamos, en las dos primeras sesiones (años 1978 y 1980), comunicaciones sobre las relaciones entre filosofía y literatura en nuestro pensamiento y la importancia filosófica del español como lengua filosófica, quizá desde una cierta ingenuidad juvenil, y con más autoridad lo hizo el profesor Cerezo, autor de monografías importantes sobre Machado, Ortega y Unamuno.

Yo mismo publiqué (1981) un libro sobre el interés filosófico que tiene la obra de Galdós; sobre Clarín lo ha hecho con rigor el profesor Lissorgues, director de dos importantes congresos en Toulouse en cuyas actas se recogen importantes testimonios sobre el mismo tema. Sobre el pensamiento de Gracián lo han hecho Hidalgo Serna y otros.

En fin, durante estas últimas décadas, en el seminario antes citado (hubo incluso una sesión monográfica sobre este tema) y en las jornadas que promueve la Asociación de Hispanismo Filosófico, que agrupa a historiadores del pensamiento español, esta cuestión ha estado en el centro del debate, por no citar la labor que en Internet desarrollan ya desde hace años los profesores Bueno Sánchez, en Oviedo, o Gómez Martínez, en Georgia. Me ha extrañado que ninguno de estos nombres, y otros muchos que deberían figurar aquí, aparezcan citados en el mencionado reportaje. Sería conveniente hacerlo por razones de justicia histórica y por no estar descubriendo todos los días el Mediterráneo, aunque sea desde la zona de los Grandes Lagos.- José Luis Mora. Vicedecano y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_