_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los carteles de la Casa de Misericordia

Muchos visitantes de Pamplona desconocen la magnífica colección de carteles sanfermineros que se conservan en las dependencias de la Casa de Misericordia, la benéfica institución organizadora de la feria taurina. Todo un museo que bien merece conocerse. Si recorremos las galerías topamos con los primeros carteles, grandotes, alargados, de potente colorido y profusión de abigarrados dibujos, en los que no faltan manolas, flores, monteras, capotes, mantones de Manila y las cadenas de Navarra. El primero que aquí se expone data de 1889. Luego vienen carteles de formato menor, no recargados hasta llegar a los de ahora, de escueto diseño, pero siempre logrando ser, como reza el dicho, "un grito en la pared".Es interesantísimo contemplar esta muestra tan variada de estilos pictóricos. No es repertorio menor, pues muchas de las obras están firmadas por artistas de renombre. Destacaremos a Ciga, Zubiri, León Astruc, Tejedor, García León, Alcaraz, Briñol, Cerezo Vallejo, incluso Penagos y Bartolozzi, mi abuelo, que dibujó un txistulari.

Más información
La doble presencia de El Juli destaca en la Feria de San Fermín que empieza hoy

Los artistas tenían entonces el compromiso de hacer verdaderos cuadros, se pintaban en lienzo y no podían faltar, junto a los temas taurinos, los fuegos artificiales, los monumentos de la ciudad, los gigantes y cabezudos. Y por supuesto la relación de funciones religiosas y festejos cívicos.

Después de la guerra cambian los gustos, se tiende a composiciones más sencillas y colores planos. Es la época de Crispín, Basiano, Balda, Cía, Muñoz Sola, García Campos, Zaragüeta, Casas, Sinués, Pedro Lozano de Sotés y Pitty Bartolozzi.

Otra estupenda serie la forman los carteles de la Feria del Toro, encargados directamente a los especialistas más famosos, como Antonio Casero o Martínez de León que, por su aire clásico y hasta tópico, gustaban mucho a la gente. Más tarde han ido desfilando autores más vanguardistas y los temas reciben un tratamiento distinto e incluso abstracto. Están Barjola, Badosa, Vaquero Turcios, Manterola, Hultzach, Salaberri, Gutxi, Arranz Bravo y mi hermano Rafa.

Confieso tener una estrecha relación familiar con estas dos colecciones, pues, modestia aparte, no es fácil ver tres generaciones de pintores en una misma exposición.

La Casa de Misericordia es un interesante edificio del arquitecto Víctor Eusa, situado frente a la verde pradera que rodea las murallas de la Ciudadela y muy cerca del bullicioso tinglado de las barracas y carruseles, del olor a churros y el alboroto vocinglero de sus músicas chillonas.

Aprovechar una plácida mañanita festiva para acercarse hasta aquí y recorrer las galerías adornadas por los carteles es un alto en e1 camino festivo. Un rato de sosiego muy recomendable. Que ustedes lo vean.

Pedro Lozano Bartolozzi es escritor y catedrático de la Universidad de Navarra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_