_
_
_
_
CULTURAVÁZQUEZ MONTALBÁN CRITICA EN VALENCIA LA "MÁQUINA MEDIÁTICA"

Carrière reivindica la mirada de Buñuel como forma de acercarse a la diversidad cultural

Ferran Bono

Es uno de los guionistas más importantes de Europa, como atestiguan sus numerosas películas con Luis Buñuel. Ayer, Jean-Claude Carrière aludió al punto de vista del realizador aragonés sobre la burguesía francesa para ilustrar sus palabras sobre la necesidad de descubrir la propia cultura a través de "la mirada lejana del otro". Fue en la primera jornada del congreso Medios audiovisuales y diversidad cultural, que se celebra en la Lonja de Valencia, y en la que también fue protagonista el escritor Manuel Vázquez Montalbán con su crítica a la "máquina mediática".

"Me fascina el punto de vista de un español mexicanizado sobre la burguesía francesa" como un ejemplo de "intercambio de culturas extraordinario, una mirada lejana que aporta intuiciones sobre la historia de uno mismo", manifestó en correcto castellano el guionista francés de películas como Belle de Jour o El discreto encanto de la burguesía.Carrièrre abundó en la idea de que una cultura para ser transmitida a contextos ajenos debe tener "raíces profundas". Así, "para que una historia tenga fuerza debe salir de un lugar, de una voz particular, extraordinaria", agregó al tiempo que rechazaba aquellas coproducciones de los años sesenta en las que participaban cineastas de múltiples países europeos con la finalidad de hacer "películas internacionales" y combatir al gigante norteamericano, en lo que se llamó despectivamente "peliculas del medio del océano".

El guionista de La insoportable levedad del ser sostuvo que desde hace unos años "existe una auténtica guerra comercial entre el cine europeo y el norteamericano". EE UU ha encontrado mayores facilidades de penetración en la unificación europea al simplificarse el mercado. Porque el cine, agregó Carrière, no es cultura para los estadounidenses, sino un producto meramente comercial, a diferencia de lo que sucede en Europa.

Cómo proteger esa diversidad cultural, y por tanto el cine europeo, en el contexto de la globalización, es una de las cuestiones nucleares del congreso organizado por la Fundación Tercer Milenio y ADC Nouveau Millénaire, la empresa creada por unos funcionarios jubilados de la Unesco para acometer el proyecto cultural financiado por el Ayuntamiento de Valencia. Decenas de expertos nacionales e internacionales se reúnen desde ayer y hasta mañana en el salón columnario de la Lonja. Los realizadores Costa Gavras y Win Wenders finalmente han excusado su presencia.

Sí asistió el escritor Manuel Vázquez Montalbán, quien destacó la necesidad de discutir "el conflicto latente entre globalizador y globalizado", que "remite a las luchas del proletariado y el capital". El intelectual explicó que, frente a la globalización y el sistema capitalista, surgen "réplicas primitivas que cuajarán en un frente crítico ante el monopolio de los medios de comunicación predominantes". En su intervención, Vázquez Montalbán resaltó la constitución de los "tres nuevos instrumentos condicionadores de la formación de conciencia" y por tanto de la conducta y de la identidad: "El mercado como nuevo Deus ex machina, la maquinaria mediática como seleccionadora de valores y creadora de pautas de conocimiento y la ideología de la precariedad e inseguirdad como propuesta positiva". "La máquina mediática", agregó el escritor, "controla los espejos sociales y falsifica las imágenes devueltas, además de respaldar el mercado como panacea y la precariedad como pulsión para la productividad".

Los realizadores Luis García Berlanga y el cubano Alfredo Guevara, el escritor Fernando Sánchez Dragó y el filósofo Michel Serres, entre otros, participan también en el congreso.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_