_
_
_
_
Entrevista:MARÍA HERRERA-SOBEKESCRITORA CHICANA

"El préstamo entre lenguas es inherente a la condición humana"

María Herrera-Sobek es catedrática de Estudios Chicanos en la Universidad de Santa Bárbara de California, tarea que compagina con una dedicación poética comprometida con la realidad de los mexicanos emigrantes en Estados Unidos. La semana pasada estuvo en Vitoria como una de las principales ponentes en el Congreso sobre Estudios Chicanos que organizó la Facultad de Filología de la UPV.Pregunta. ¿Cómo surge la literatura chicana?

Respuesta. Lo que se conoce como literatura chicana está vinculado con los movimientos sociales que eclosionan en los años sesenta, dentro de lo que se llama la contracultura. En ese momento, hubo una convergencia de armas artísticas (literatura y pintura, sobre todo) que acompañaron a la lucha de los trabajadores chicanos y de la propia sociedad que se veía discriminada por el uso del español.

P. ¿Cuáles serían los precedentes?

R. En su búsqueda está el comienzo de los estudios chicanos: cuando exigimos que nos enseñaran todo lo referente a nuestro pasado cultural. Nuestros antecedentes podrían rastrearse desde Sor Juana Inés de la Cruz a Gaspar Pérez de Viagra, autor de La conquista de Nuevo México, sin olvidar las pastorelas mexicanas, hijas directas de los autos sacramentales españoles.

P. ¿Qué relaciones hay entre la literatura chicana y el resto de las minoritarias estadounidenses?

R. Tenemos muchos vínculos con las producciones de otros emigrantes hispanohablantes, sobre todo cubanos y puertorriqueños, que vivieron la misma discriminación con la lengua, aunque nos diferencia que muchos de estos emigrantes son de clase social alta.

P. ¿Qué le parece el fenómeno del spanglish?

R. Como se sabe, el idioma es imprescindible para la conquista, como le dijo el gramático Nebrija a la reina Isabel. También los conquistadores anglosajones nos han querido quitar el español. En cuanto al spanglish, todo el mundo sabe que las lenguas se enriquecen por el contacto con otras, como le ocurrió al castellano con el árabe. Nosotros hemos superado la burla de los anglosajones que se reían porque no hablábamos el estándar, aunque eso sea inherente a la condición humana, el préstamo entre lenguas. Además, el español tiene una capacidad sorprendente para asimilar vocablos del inglés y hacerlos suyos. Por ejemplo puchar, de to push (empujar); guachar, de to watch (mirar). Cualquier verbo inglés se puede convertir en verbo español.

P. ¿La literatura chicana está madura para obtener un premio Nobel como lo ha conseguido la afroamericana con Toni Morrison?

R. En este momento, quizá no, pero estamos en esa senda con escritoras como Sandra Cisneros, Nuria Anaya o Ana Castillo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_