_
_
_
_

La naturaleza del papel

Ni Laura ni Antonio ni Marga sospecharon jamás nada sobre los inicios de esos folios que usan para sus exámenes de 1º de ESO en el instituto Abdera en el que estudian, en el municipio almeriense de Adra. Los compran y los usan, reciclados o no, sin mayores planteamientos. Sin embargo, tras el taller demostrativo celebrado en el museo del pueblo durante esta semana han visto, perplejos, cómo ese soporte que les rodea por doquier en forma de propaganda, revistas, dípticos, sobres, libros, apuntes o boletines, tiene unos orígenes tan naturales como sabios.Eso es lo que las artesanas valencianas Isabel Cardenal y Rosa Mira intentan transmitir en los talleres que imparten paralelamente a la exposición El papel, 2.000 años de historia, abierta hasta el próximo 26 de marzo en el municipio.

"El papel de uso normal en nuestros días está hecho de madera de árboles, con un proceso químico bastante nocivo. La coloración blanca que tiene se hace a base de lejías y cloros", explica Isabel a su joven auditorio. De esta manera acaba la pequeña clase en la que los chavales han podido comprobar los procesos naturales por los que históricamente se ha venido fabricando el soporte escriptorio en el planeta.

La clase magistral supone también una lección sobre la verdadera especialización en el trabajo ya practicada desde la Edad Media, amén de los políticos que puedan vender estos días esta faceta como el gran descubrimiento del siglo XXI.

Especialización y distribución del trabajo en manos de mujeres escogedoras, que seleccionaban las telas con las que se hacía el material; el formador, que creaba las formas de cada lámina con un escurridor; el ponedor, que lo volcaba sobre una tela; las tendedoras, que lo disponían a su secado en la parte superior del molino papelero; y la imprescindible labor de los niños que, por aquel entonces, utilizaban el martinete para dejar gruñido el género.

"¿Y para qué sirve la cebolla que tenéis ahí, para hacer papel cebolla?", pregunta un alumno entre risas. "La cebolla la utilizamos para colorear, porque se consiguen ocres y anaranjados con ella. Es un colorante que se añade a la trituradora. Tenéis una variedad amplísima de tierras o plantas tintoreras como el té, los helechos, el musgo, la remolacha y muchos más para elegir el color del papel", apunta Rosa.

Después de repasar que las plantas como el esparto, el cáñamo, el lino, el algodón , el plátano o el yute sirven y han servido a lo largo de los siglos para la fabricación del papel las artesanas hacen un guiño ecologista: "Los eucaliptos tienen muy poca celulosa en comparación con otros elementos de la naturaleza, lo que significa que con plantaciones de esparto o con el aprovechamiento de la paja de arroz no se deforestaría tanto", denuncia Isabel.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Isabel y Rosa se dedican a la producción artesanal de papel en su taller valenciano, Papelas, desde hace 10 años. Entre sus clientes cuentan con grabadores, pintores, encuadernadores, particulares (tarjetas e invitaciones de ceremonias) e incluso una fábrica de lámparas para la que confeccionan las tulipas.

Alumnos como Laura, Antonio o Marga harán la intentona, tras la experiencia demostrativa a cuenta de estas artesanas, de hacer ellos mismos algún folio que bien pudiera ser soporte de un examen. Una voz anónima del grupo plantea otra cuestión interesante: "¿Podéis hacer papel moneda?"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_